El 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia, una jornada impulsada por la Organización Mundial de la Alergia (OMA) para concientizar sobre la importancia de detectar y tratar estas afecciones del sistema inmunológico que pueden comprometer seriamente la salud. La campaña busca alertar a la población sobre los síntomas más frecuentes y promover el acceso al diagnóstico médico.
Las alergias se producen cuando el organismo reacciona de manera exagerada ante sustancias inocuas, como el polvo, el polen o ciertos alimentos. Estas sustancias, conocidas como alérgenos, desencadenan una respuesta del sistema inmune que genera inflamación y diversos síntomas. Aunque pueden parecer leves, en personas sensibles pueden derivar en cuadros graves como anafilaxia, que requieren atención urgente.
MIRÁ TAMBIÉN | Antes de usar IA, hacete estas 4 preguntas clave
Entre las alergias más comunes se encuentran: el polen (con síntomas similares a una gripe estacional), medicamentos como la penicilina, ácaros del polvo, alimentos como leche, nueces y mariscos, látex, pelos de animales, picaduras de insectos y hasta la exposición al sol. Las manifestaciones van desde picazón en ojos y nariz hasta ronchas, hinchazón facial o dificultad respiratoria.
El diagnóstico temprano es clave. Si una persona presenta síntomas como congestión nasal persistente, urticaria, malestar abdominal, ojos irritados o hinchazón en rostro y garganta, debe consultar a un médico o alergista. Las pruebas cutáneas —que analizan la reacción del cuerpo a más de 50 alérgenos en simultáneo— son uno de los métodos más precisos para detectar estas sensibilidades.
MIRÁ TAMBIÉN | «Envidiosa” filmó parte de su tercera temporada en Villa La Angostura
En casos graves, la anafilaxia puede poner en riesgo la vida del paciente en minutos. Por eso, es fundamental no subestimar las señales del cuerpo y actuar con rapidez. La detección a tiempo permite mejorar la calidad de vida de las personas alérgicas y prevenir episodios que podrían evitarse con tratamiento médico adecuado.
Fuente: La Nación.
Imagen: Shutterstock.