La Unesco reconoció los conocimientos y prácticas tradicionales del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Venezuela, junto a otros países del Caribe y Centroamérica, celebró este logro cultural.
MIRÁ TAMBIÉN | Spotify Wrapped 2024 reveló las canciones y artistas más escuchados en Argentina
Este miércoles, el casabe, un alimento ancestral elaborado a partir de la yuca, fue incluido en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. El reconocimiento se anunció durante la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, llevada a cabo en Luque, Paraguay. Esta candidatura fue promovida de manera conjunta por Venezuela, Cuba, Haití, Honduras y República Dominicana, consolidando la importancia del casabe como símbolo de identidad y tradición en la región.
En un acto oficial transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), el ministro de Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, expresó su alegría por el logro, destacando el valor cultural del casabe. «Decir casabe es decir nuestra América. Este alimento reúne saberes ancestrales que han resistido siglos de colonización», afirmó Villegas, subrayando la relevancia histórica del casabe como un legado cultural que conecta a los pueblos indígenas de América.
El casabe, o «cazabe» en su grafía original, se elabora a partir de la yuca amarga, aunque en ocasiones se emplea la variedad dulce de esta raíz. Este proceso tradicional, que incluye técnicas de fermentación y deshidratación, favorece su conservación prolongada. Según investigaciones arqueológicas, su origen se remonta al bajo Orinoco en Venezuela desde los inicios de la Era Cristiana. Con el tiempo, el casabe fue transportado por los ríos y mares hacia las islas del Caribe, consolidándose como un alimento esencial para los pueblos indígenas que habitan entre los ríos Amazonas y Orinoco.
MIRÁ TAMBIÉN | Proba-3, la misión que creará eclipses solares artificiales
En la ficha de la postulación presentada ante la Unesco, se resalta la importancia del casabe no solo como alimento, sino como un símbolo cultural que preserva saberes milenarios. Su inclusión en la lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad representa un reconocimiento a los esfuerzos de las comunidades indígenas por mantener vivas sus tradiciones en un mundo en constante cambio.
El ministro Villegas enfatizó que este logro no solo pertenece a Venezuela, sino a toda América Latina y el Caribe. «Es un homenaje a las casaberas y casaberos que han mantenido viva esta tradición por siglos», concluyó en su discurso.
Fuente: Infobae
Foto: El Nacional