domingo 18 mayo 2025
Inicio Blog Página 9344

Pasajeros de Fly Bondi quedaron varados en Trelew

0

“Ellos tenían el horario programado a las 13 de este martes. Cuando vinimos una hora antes, mucha gente ya tenía el check in hecho, entre ellos jubilados y una persona discapacitada”, explicó a Radio 3 Mariano Peralta, un profesor de bachata de Córdoba que había llegado a Trelew a dictar un taller de capacitación.

“No nos atendía nadie, hasta que vino un empleado y nos dijo que el vuelo ya había sido despachado. Estuvimos 45 minutos discutiendo, hasta que llegó el encargado y nos dio como solución una reprogramación para el jueves, con una penalización de entre 700 y 1.500 pesos, depende de cómo hayamos sacado el pasaje”, se quejó.

“También hubo problemas porque también vinieron las azafatas de Aerolíneas Argentinas a decirnos que no hiciéramos disturbios”, comentó.

“Hicieron una lista de pasajeros en una hoja, pero debemos confirmar el vuelo del jueves en la página de Fly Bondi, que también estaba caída”,  señaló Peralta.

“La gente varada tampoco podrá quedarse en el aeropuerto, así que deberá pagarse un hotel. La empresa no se iba a hacer cargo del alojamiento de 15 personas”, lamentó el profesor.

«Gracias a Dios se murió De la Sota», dijo Carrio, pero se disculpó por el reclamo de familiares

0

La diputada nacional de la Coalición Cívica Elisa Carrió dijo este martes en Còrdoba que «gracias a Dios se murió (el ex gobernador José Manuel) De la Sota», pues en caso contrario «ahí sí sabrían lo que es una denunciadora», aunque horas después sostuvo que «no quiso ofender a nadie» y pidió disculpas.

Esta declaración generó una dura reacción de los parientes del fallecido dirigente y especialmente de una de sus hijas, la periodista Candelaria De la Sota, quien reclamó al presidente Mauricio Macri que «le pida a su socia política Elisa Carrió que se disculpe de inmediato conmigo y toda mi familia por la inmensa barbaridad que dijo sobre la muerte de mi padre».

«No todo vale para conseguir votos», afirmó la hija del ex mandatario, diputado y embajador.

Carrió hizo esta afirmación en la ciudad de Cruz del Eje, al participar de actividades en apoyo al candidato a gobernador y diputado radical Mario Negri.

Un día después de vincular con la banda narcocriminal Los Monos al ex gobernador santafesino Antonio Bonfatti -candidato nuevamente- la diputada, en plena campaña política, la emprendió contra De la Sota cuando aludió a los que la señalan como «denunciadora».

«Mirá, gracias a Dios murió De la Sota…porque ahí sí sabrían lo que es una denunciadora», exclamó la legisladora, quien inmediatamente remató: «Lo que todo Córdoba tiene que plantearse hoy es quién maneja la droga a partir de ahora».

Además, Carrió pidió a los pobres que «no voten más a los que se robaron el país» porque «el negocio de la política sucia es tener pobres para tener votos».

Pero poco después Carrió emitió un tuit en el que dijo: «Las palabras solo puede ser entendidas desde lo espiritual y en el contexto que fueron dichas. En ningún momento celebré la pérdida del ex gobernador De La Sota. De los que no creen, no puedo hacerme cargo. No quise ofender a nadie y si lo hice mis disculpas más sinceras».

Congreso: Diputados del oficialismo y oposición piden explicaciones por faltante de vacunas

0

En la reunión de la Comisión de Acción Social y Salud Publica de la Cámara de Diputados de la Nación la oposición y el oficialismo parecieron fusionarse en un solo bloque para pedirle a la Ministra de Desarrollo Social y Salud Publica de la Nación Carolina Stanley que informe los motivos por los cuales esa cartera no envió los suministros de vacunas correspondientes a distintas provincias.

Varios Diputados y Diputadas de distintas provincias presentaron distintos pedidos de informes sobre el tema, ya que los faltantes se registraron en varias provincias argentinas. Entre las iniciativas tratadas se encontraban la de los chubutenses Santiago Igon, Ana Llanos, Massa y Muñoz, el santafesino Marcos Cleri, la marplatense Fernanda Raverta, el entrerriano Juan Huss, entre otros, que se fusionaron en un solo pedido de informes apoyado por el oficialismo

Igon: “La situación es verdaderamente insostenible”

En este orden Santiago Igon indicó: “Celebro que el oficialismo haya acompañado el pedido de informes, pero hay que aclarar que la situación que se vive en las provincias donde no llegan las vacunas no “es un tema preocupante” como expresaron livianamente algunos diputados de cambiemos” y agregó: “La situación es verdaderamente insostenible, están jugando con la salud de las argentinas y argentinos”

Luego agregó: “Es muy grave que el Estado Nacional no pueda garantizar la provisión de vacunas tal como lo establece la ley” y sumó: “Es una decisión del gobierno de Macri no hacerlo, el mismo Estado durante el gobierno de Cristina Fernández cumplió sistemáticamente todos los años y sin ningún problema con uno de los calendarios de vacunación más importantes del mundo y, sin lugar a dudas, el más completo de la región”

Stanley pidió prórroga para contestar

Por su parte, el Diputado Nacional por Chubut Santiago Igon, además de presentar el proyecto de resolución en la Cámara de Diputados, presentó en la mesa de entradas del Ministerio de Desarrollo Social y Salud de la Nación un pedido de informes en los términos de la Ley de Acceso a la Información Pública, la que establece que la respuesta debe efectivizarse en un plazo menor a 15 días hábiles.

Al respecto Santiago Igon expresó: “Un día antes de que venza el plazo que tenía para contestar la Ministra hemos recibido una nota en la que expresa que va a hacer uso de la prorroga que autoriza la Ley” y agregó: “Cada vez nos queda más claro a este gobierno nacional no le interesa brindar explicaciones y mucho menos la salud de la población”

Al menos siete alumnos heridos por la caída de un cielo raso en una escuela de Río Gallegos

0

«Los chicos están todos bien, a uno le hicieron dos puntos de sutura por un corte en la frente, a otro le sacaron placas por un dolor en el hombro por el golpe de la placa de durlock, otro que perdió el conocimiento estuvo en observación y los demás estaban más que nada en shock», informó a Télam Hugo Piloñeta, vocal por los padres en el Consejo Provincial de Educación.

Según precisó, fueron siete los alumnos trasladados al hospital por la ambulancia de la Fuerza Aérea, acompañados por un personal de la escuela y que «a medida que se recompusieron, se retiraron con sus padres».

«Cerca de las 14.30 se retiró el último estudiante del hospital», informó.

El Consejo Provincial de Educación comunicó tras el incidente que «una persona ajena a la institución estuvo en el entre techo de ese edificio sin contar con autorización de los organismos a cargo del mantenimiento escolar», de ese organismo o del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda. 

La cartera educativa del gobierno de Alicia Kirchner anticipó que «iniciará una investigación sumaria para dilucidar quien permitió el ingreso» del operario.

«En primera instancia es un operario de una empresa que estaba trabajando en la caldera en el entre techo, piso el cielo raso de durlock y no se cayó él porque se agarró de las cabriadas del galpón», informó Piloñeta. 

El vocal apuntó a la responsabilidad de las autoridades, tanto de la escuela como del CPE. 

El nuevo edificio del Industrial 6, a cargo de la Fuerza Aérea y ubicada en cercanías del aeropuerto de Río Gallegos, aún no está finalizado.

Sobre el estado de los adolescentes, «la mayoría están shockeados» había informado una madre a esta agencia, mientras que Carolina López, integrante de la cooperadora del establecimiento dijo estar «indignada» por el incidente.

«Tengo a mi hija acá hace cuatro años y hace cuatro años que estamos peleando para que los chicos tengan mejor infraestructura», señaló López.

«Espero que con esto se mueva (la obra) porque la verdad es que resulta muy indignante ver a todos los nenes llorando, en estado de shock, con todas sus cosas sucias. Que dejen de hacer política y lucrar con los chicos», insistió la madre.

El estado de los edificios escolares es un reclamo histórico planteado en las paritarias por parte de los trabajadores de la educación en la provincia.

Arcioni se reunió con Pichiñán para delinear el operativo invernal

0

El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, se reunió este martes en su despacho de Casa de Gobierno, con el intendente de Paso de Indios, Mario Pichiñan, y el delegado de Defensa Civil y jefe de Bomberos de la localidad, Martin Bengoa, para delinear las acciones y definir los recursos de los operativos invernales en la zona.

En este marco, Mario Pichiñan expresó que “vinimos a para abordar con el Gobernador el  tema de la temporada invernal, estamos trabajando con Defensa Civil local y de Provincia para poder prepararnos para el invierno”, y agregó que  “tenemos que estar alerta y trabajar principalmente la prevención en la ruta, ya que es muy transitada y han habido varios accidentes”.

Pichiñan explicó que “tenemos un tramo muy complicado, de Paso de Indios a Pampa de Agnia. Esta es una ruta nacional, pero la obra está parada hace mucho tiempo en un tramo de las Plumas”, y puntualizó que “por eso queremos prevenir y estar preparados con un buen sistema de cobertura, ya sea de Defensa Civil, Ambulancia y Policía, para afrontar todas la necesidades de la localidad”.

En la reunión también se abordó la situación del avance de obras en la zona. “También hablamos de las obras que tenemos para inaugurar y el avance de otras, como las viviendas sociales, un tramo de adoquinado, un albergue, una cancha de futbol, un tramo más de cordón cuneta, y otras que son de mucha importancia para la localidad, para todos los vecinos”, concluyó Pichiñan.

«NOS VAMOS CON RESPUESTAS»

Tras el encuentro con el  Gobernador,  el delegado  de Defensa Civil de Paso de Indios, Martin Bengoa, contó que “hacemos un trabajo preventivo antes del invierno para estar preparados para las nevadas grandes”, y detalló que “venimos trabajando con la cartera de Salud local para implementar nuevamente la recorrida rural, con la ronda sanitaria, para  que los adultos mayores reciban la vacuna antigripal, y colaborar con los municipios que tenemos a cargo, que son el departamento de Paso de Indios, Mártires y parte del departamento Gastre”.

 “La respuesta fue positiva, hay un compromiso del Gobernador y estamos contentos y felices porque venimos hasta acá y nos vamos con respuestas”, destacó Bengoa.

Absolvieron a los mapuches que habían sido acusados de usurpación en Añelo

0

“Más allá de que la cuestión es litigiosa, sensible y especialmente compleja, no se puede concluir de modo alguno a quién pertenece el espacio que está en disputa hoy”, señaló el magistrado al fundamentar su fallo.

Asimismo, manifestó que hay un proceso civil abierto en el cual se definirá la posesión de las tierras en cuestión.

Al final de la lectura de la sentencia, la abogada que representa a la comunicad, Micaela Gomiz, expresó a la prensa que “es absolutamente valorable que un fallo dé muchísimos argumentos jurídicos que toman el derecho indígena tanto constitucional y convencional, tanto a nivel nacional e internacional”. 

“El juez ha sostenido que no se pudo comprobar un dolo necesario para el delito de la usurpación, la comunidad actuó absolutamente convencida de que es dueña del territorio, que posee ese territorio de manera tradicional, de manera comunitaria como una posesión indígena”, explicó Gomiz.

Además, señaló que “el Poder Ejecutivo tiene que llevar adelante el relevamiento de la ley 26.160, para dar certeza jurídica de cuál es la ocupación que tiene la comunidad Campo Maripe, porque la absolución de hoy no va a resolver el conflicto de fondo de quién es la tierra y de cómo se resuelven los conflictos sociales que impone la explotación de no convencionales en nuestra provincia”.

El litigio se inició como consecuencia de una denuncia que presentaron Pablo y Gilberto Vela, quienes acusaron a los Campo Maripe de ocupar ilegalmente las tierras de su propiedad, ubicadas sobre la ruta provincial 17, kilómetro 154 de Añelo, mientras que la comunidad exigía el reconocimiento de sus derechos territoriales.

En tanto, Juan Coto, representante legal de los denunciantes, anticipó que apelará el fallo.

A los 73 años murió el actor y director Lorenzo Quinteros

0

La Asociación Argentina de Actores informó este martes por la tarde el fallecimiento de Quinteros y señaló que «su trayectoria de más de medio siglo incluye destacados trabajos en cine, teatro y televisión».

Quinteros, considerado un maestro de actores, nació el 14 de junio de 1945 en la localidad cordobesa de Monte Buey, tocaba el clarinete y el trombón en una banda infantil de su pueblo.

A los 18 años se trasladó a Buenos Aires, donde desarrolló estudios teatrales en la Escuela Nacional de Arte Dramático y armó su propio grupo de teatro. En 1969 obtuvo la beca de Comedia Nacional. 

Su debut en el cine fue en el filme «Alianza para el progreso», que no fue estrenado comercialmente. Entre 1975 y 1976 fue profesor de Arte Dramático y Análisis de Texto de la Escuela Nacional de Arte de Buenos Aires. Entre 1983 y 1985 fue coordinador del Taller de Actores del Teatro Municipal General San Martín.

Quinteros también fue profesor de Dirección Teatral de la Escuela Municipal de Arte Dramático entre 1984 y 1986.

Como actor en teatro se destacaron sus roles en «El campo», de Griselda Gambaro, «Cementerio de automóviles», de Fernando Arrabal; «Porca miseria», «El resucitado», de Émile Zola, «Los invertidos», «Sacco y Vanzetti», «La metamorfosis», «El Amante» y «La malasangre», entre otras.

En cine en los 70 apostó por un cine experimental y político con películas como «La civilización está haciendo masa y no deja oír» y «Alianza para el progreso». 

En la década del 80 fue elogiado por sus trabajos en filmes como «Contar hasta diez», «Los días de junio», «La noche de los lápices», y en 1986 Eliseo Subiela lo eligió para encarnar al psiquiatra Julio Denis de «Hombre mirando al sudeste», una película de gran suceso comercial que le valió un Cóndor de Plata.

Luego encarnó al señor López en la versión fílmica del cómic «Las puertitas del señor López», por el que obtuvo su segundo «Cóndor de Plata». 

Le siguió su trabajo en «Últimas imágenes del naufragio», Los amores de Kafka», «El censor», «El acto en cuestión».

En 1996 encarnó al general Eduardo Lonardi en el filme «Eva Perón», dirigida por Juan Carlos Desanzo y escrita por José Pablo Feinmann. 

Ese mismo año se puso bajo las órdenes de Alejandro Agresti para «Buenos Aires viceversa», en el papel de un presentador de TV del que Mirta Busnelli estaba muy enamorada, aunque todo de manera catódica.

En TV también se hizo un nombre en unitarios de mucho prestigio como «Zona de riesgo», «Por ese palpitar», «Historias del crimen», aunque también lo convocaron a tiras diarias, entre ellas, «Como pan caliente», «Mamitas» y Laberinto».

Por su labor actor ganó los premios Premio Konex 1991, el ACE 99 al mejor director off por «Los escrushantes», el Trinidad Guevara a la mejor dirección por «Hormiga negra» y el ACE 2005 al mejor unipersonal por «El resucitado».

También dirigió en teatro obras como «Mis noches sin ti», «El gigante amapolas», «El sillico de alivio», «Otros paraísos», «Los impunes», «Dar la vuelta», «El cuidador», «Viejos tiempos», «Rinocerontes», «Las tres caras de Venus».

Otros filmes en los que trabajó fueron: «Después de la tormenta» y «Los libros y la noche», de Tristán Bauer; «Valentín», de Alejandro Agresti; «Un muro de silencio», de Lita Stantic; «La Sonámbula», de Fernando Spiner; «Potestad» de Cesart D’Angiolillo; y «Pueblo chico», de Fernán Rudnik. Este año había recibido en premio Pablo Podestá a la trayectoria.

Madryn: condenaron a los policías que golpearon a un joven en la rambla

0

Los  policías Luis Solis y Luis Azocar fueron condenados a dos años y seis meses de prisión, cinco años de inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos y cuatro años de pautas de conducta. La sentencia fue dictada por el juez penal de refuerzo Gustavo Castro tras el juicio oral y público desarrollado en Tribunales.

Los hechos que ocurrieron el 7 de mayo de 2017 a las 7.40, cuando personal policial comenzó a golpear a un joven que había estacionado sobre el boulevar Brown. Los hechos quedaron registrados en las cámaras de seguridad del Centro de Monitoreo.

“Me bajaron del auto y me preguntaron qué estaba haciendo. Me pidieron el documento, se los di y me pidieron revisar el auto. Les dije que sí pero con una orden judicial. Ahí se empezaron a molestar, me preguntaron si era vivo. “Este es canchero, se cree abogado”, dicen. Y ahí uno de ellos me pegó una trompada en las costillas. Ahí me empezaron a pegar. Mi novia se bajó y les decía por qué me pegaban y le dije que se subiera al auto. Me hicieron poner delante del auto, con las manos en el capó y me siguieron pegando. Terminaron de pegarme, se subieron al auto y se fueron como si nada hubiese pasado”, relató la víctima durante el debate.

El fiscal jefe Daniel Báez estuvo a cargo de la acusación por el delito de “vejaciones”, previsto en el artículo 144 del Código Penal.

“Son ellos depositarios de la fuerza del Estado y por otro lado actuando en conjunto crearon una desigualdad más marcada entre las partes en juego (ellos y la víctima), por otro parte no se ha advertido motivo alguna para actuar de la manera en que lo han hecho: no se advierte que las víctimas hayan estado cometiendo algún tipo de desorden o contravención para justificar su intervención, y mucho menos la reacción que han tenido ante simple expresiones de la víctima acerca de la necesidad de una orden judicial para la requisa vehicular” sostuvo la sentencia, que se conoció ayer.

Los policías fueron condenados a dos años y seis meses de prisión, cinco de inhabilitación especial y costas. Además, deberán cumplir pautas de conducta durante cuatro años y realizar trabajos comunitarios.

“No puedo terminar mi voto sin expresar la consternación que causa afirmar la existencia de un hecho como este y que aquellos en quienes se confía los bienes y la vida de los ciudadanos, frustren las expectativas en ellos depositadas valiéndose del uniforme -motivo de orgullo de otros-, para cometer hechos delictivos contra ciudadanos que les otorgaron esa confianza”, indicó el juez Castro en su resolución.


El Municipio de Esquel continúa realizando controles bromatológicos en carnicerías

0

El funcionario dijo que a partir del cierre del frigorífico local se generaron cambios en los sistemas de inspección y se requirió la colaboración de la Policía del Chubut, de la División Abigeato.

Lobos indicó que se realizan inspecciones en calle y ruta en conjunto con otros departamentos y fuerzas públicas. «Si bien los resultados estadísticos de los movimientos de productos cárnicos se obtienen a mes vencido, la tendencia observada es que la falta de faena local está siendo suplantada de manera paulatina por frigoríficos de otras ciudades», expresó el responsable del Departamento de Bromatología Municipal.

FAENA DE CERDOS

Por otro lado Lobos manifestó que respecto a la faena de cerdos y “dado el volumen de la problemática, la Dirección General de Ganadería Provincial, a cargo de la doctora María Veronica Iannini, intervino en la región autorizando la faena de cerdos de manera excepcional en el matadero municipal de la localidad de El Maitén mediante la nota 87/19 DGG-MP e informó a nuestro departamento mediante la nota 101/19 DGG-MP el día 16/4/19, donde consta que se autoriza el tránsito de los animales allí faenados».

2.096 KILOS DE CARNE DECOMISADOS

Señaló en otro orden que “en lo que va del año, el Departamento de Brmatología intervino y decomisó alimentos cárnicos con irregularidades en sus condiciones organolépticas y de trazabilidad por un total de 2.096 kilogramos, producto de la inspección y trabajo en conjunto con comercios locales”.

Cabe destacar que “el método de destrucción siempre busca el aprovechamiento de los alimentos de alguna manera, según las condiciones de cada caso, expresó por último Lobos.

En Trelew controlaron que se exhiban los precios

0

En el marco de los controles de rutina que efectúa la Oficina de Defensa del Consumidor de la Municipalidad de Trelew, y dando cumplimiento a la Ordenanza Municipal N° 1905/85 en los términos del artículo 4° de la Ley de Defensa del Consumidor 24.240, referida a «la obligatoriedad de exhibir los precios a la vista del consumidor”, inspectores del área realizaron controles de exhibición de precios en la sucursal de un supermercado en el sector oeste de la ciudad.

El titular del área, Fabio Prato remarcó que «con el  fin de preservar los derechos del consumidor, principalmente se corroboró la exhibición de precios, las ofertas y promociones que anuncia el supermercado tanto en góndola como en las revistas, que no haya diferencia entre los precios exhibidos y los que figuran en caja». 

«Los controles continuarán durante la semana en las diferentes sucursales de los supermercados y mayoristas que venden al público en general», resaltó Prato y explicó que «son inspecciones que realizamos habitualmente, de las cuales hemos realizado multas bastante importantes».

PRECIOS ESENCIALES

Prato señaló que «en coincidencia con la puesta en marcha del programa nacional «Precios Esenciales», también, controlamos para saber en qué situación se encuentran los supermercados de la ciudad». En este sentido, «observamos que hay variedad, productos económicos y de primeras marcas. No están todos los productos del listado», según lo que informó «el gerente del supermercado, todos los productos estarían disponibles en la zona a partir del próximo lunes”.

En esta línea el funcionario solicitó a los consumidores «aprender a buscar mejores precios», teniendo en cuenta que, «en la semana la mayoría de las cadenas de supermercados lanzan productos en promoción y hay que analizar si convienen o no y encontrar el mejor precio».

Las Plumas: camioneta da seis vuelcos y mata al conductor

0

El hecho ocurrió después de las 13 en un sector de la ruta nacional 25 del que automovilistas, camioneros y colectiveros coinciden en que está “en deplorables condiciones”. Allí ha habido no uno, sino varios vuelcos ya.

En ese mismo sector, pero más cerca de Las Plumas, a unos 4 kilómetros al oeste del pueblo, en donde la gente asegura que hay verdaderos cráteres en la ruta, el lunes hubo otro accidente en el que por suerte sus protagonistas solo resultaron golpeados. Era una joven pareja de Puerto Madryn que volvían de Esquel cuando despistaron y volcaron quedando el auto en posición invertida sobre un terreno irregular, a unos diez metros de la cinta asfáltica.

El terrible suceso de este martes se produjo en un lugar conocido como “Cañadón Carbón”; entre Las Plumas y Los Altares. Fue a más de 200 kilómetros al oeste de Trelew, cuando las victimas del siniestro se dirigían desde esta ciudad hacia Esquel en una camioneta Toyota Hilux que luego de despistar dio al menos seis vuelcos provocándole la muerte a su conductor y heridas de diversa consideración a la mujer, que terminó siendo trasladada al hospital de Trelew en una ambulancia.

La presunción que tienen las autoridades que fueron al lugar es que el estado de la cinta asfáltica tuvo mucho que ver con el accidente.

Con respecto al siniestro, la policía dice que cuando ellos llegaron al lugar el conductor del vehículo ya estaba fallecido y su mujer en un estado de shock con el que fue trasladada en principio al hospital rural de Las Plumas. El matrimonio viviría en Trelew y aparentemente iba a visitar a un familiar a la cordillera.

El jefe de la Regional de Policía de Trelew dijo al hablar de lo sucedido horas después por Radio 3 AM 780, que la camioneta “derrapó para dar varios tumbos hasta quedar recostada sobre el lateral derecho”, pero no pudo confirmar oficialmente si en alguna de esas vueltas aplastó a la víctima fatal, que dicho sea de paso sería padre de uno de los choferes de ambulancia del hospital de esta ciudad. El siniestro se registró en un sector de curva y contracurva, indicó el comisario Ariel González, sin muchas precisiones sobre lo ocurrido.

Recomendaciones para padres sobre turismo estudiantil

0

Para evitar cualquier inconveniente se recuerdan las normativas vigentes relacionados a Turismo Estudiantil, de acuerdo a la Ley N° 26.208 – Turismo Estudiantil – con sus modificaciones de la Ley Nº 25.599 (18/01/2007) y la Resolución 23/2014, donde se estipula que “para operar en turismo estudiantil los agentes de viajes deberán contar con el Certificado Nacional de Autorización para Agencias de Turismo Estudiantil, previo al inicio de las acciones comerciales de cualquier naturaleza con miras a la realización de ventas o promoción de servicios de turismo estudiantil”.

AGENCIAS HABILITADAS

Todas las agencias habilitadas se pueden verificar a través de la página web del MINTUR.

Las Agencias de Viajes habilitadas para operar con turismo estudiantil en la provincia de Chubut son las siguientes: Patagonia Verde, Argentina Visión Servicios Turísticos, Pude Viajes, Chucao, F-2 Empresa De Viajes Y Turismo, Forma Travel, Re-Kreo Travel, Extremo Comodoro, All Península Valdés y Mas Travel.

Algunas consideraciones a tener presente de las agencias de viajes:

1. Cuentan con el Certificado Nacional de Turismo Estudiantil

Contar con este Certificado, significa que integra un Fideicomiso que asegura el viaje en caso que haya un incumplimiento del contrato por parte de la Agencia.

2. Una Agencia que cuenta con el Certificado de Turismo Estudiantil, puede ofrecer sus productos en una provincia distinta a donde se encuentra su casa matriz, siempre y cuando:

a. Habilite una sucursal en esa provincia.

b. Venda sus productos a través de una Agencia Comercializadora de esa provincia.

3. Para conocer las Agencias habilitadas para prestar este tipo de servicios por el MINTUR, se puede ver a través del siguiente link:
https://www.argentina.gob.ar/turismo/agencias-de-turismo-estudiantil

4. Las Agencias de Viajes, sean Organizadoras o Comercializadoras, de acuerdo a la Res. 23/2014 no pueden comercializar viajes de estudios y/o viajes de egresados que tengan una fecha de iniciación posterior al 31 de enero del segundo año calendario posterior al año de la solicitud o mantenimiento del Certificado Nacional de Autorización para Agencias de Turismo Estudiantil.

Ninguna agencia de turismo estudiantil está autorizada a comercializar viajes de egresados y/o viajes de estudios con fecha de salida posterior a febrero de 2020. En el caso de contratarse viajes estudiantiles de manera individual, los mismos carecerán de los seguros y garantías obligatorias establecidas por Ley 25.599

5. Otorgar el comprobante de Cuota Cero

Esta es la garantía y el aporte que debe efectuar la agencia de viajes al Fondo de Turismo Estudiantil, el cual consta del 6 % del valor del paquete básico del viaje. Cubre los servicios de transporte, alojamiento, gastronomía, excursiones básicas y los seguros correspondientes a la realización del viaje. Estos servicios se encuentran detallados en el modelo de contrato aprobado por el Ministerio de Turismo de la Nación. Esta se abona en cualquier sucursal del Banco Nación, Pago Fácil o Red LINK por el Agente de Viajes. Recordar exigir el comprobante de pago a la Agencia.

CUOTA CERO

Para saber si está paga la Cuota Cero, la agencia deberá entregar un cupón comprobante con el sello del Banco Nación, Pago Fácil o Red LINK. Es importante que exija dicho comprobante. Asimismo, pueden comunicarse con el MINTUR para ratificar si el contrato está cargado y se pagó la Cuota Cero.

Es importante destacar que los pasajeros «liberados» formarán parte del contrato, pero no corresponde el abono de la Cuota Cero.

COORDINADORES

6. Cantidad de Coordinadores se deben llevar para un viaje de Turismo Estudiantil

En el caso de realizar viajes de egresados, debe haber 1 coordinador cada 35 pasajeros. En los viajes de estudio, debe haber 1 coordinador cada 60 pasajeros y 2 docentes acompañantes, como mínimo.

Requisitos que tienen que cumplir los Coordinadores y los Asistentes de Coordinadores, Según el Art. 39 de la Res. 23/2014, son los siguientes:

a. Ser mayor de 21 años.

b. Tener estudios de nivel medio o secundario completos.

c. No contar con antecedentes criminales conforme surja de la presentación anual que deberá realizarse del Certificado de Estadística y Reincidencia Criminal que expide el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

d. Inscribirse y efectuar la renovación anual ante el Registro de Coordinadores y Asistentes de Turismo Estudiantil.

e. Dar cumplimiento y aprobar los cursos de capacitación que pueda disponer el Ministerio de Turismo.

Asistente de Coordinador:

a. Ser mayor de 18 años.

b. No contar con antecedentes criminales conforme surja de la presentación anual que deberá realizarse del Certificado de Estadística y Reincidencia Criminal que expide el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

c. Inscribirse y efectuar la renovación anual ante el Registro de Coordinadores y Asistentes de Turismo Estudiantil.

d. Dar cumplimiento y aprobar los cursos de capacitación que pueda disponer el Ministerio de Turismo.

Para más información comunicarse con la Secretaría de Turismo de Esquel para solicitar listado de empresas habilitadas dentro de la provincia de Chubut a los teléfonos 02945 451927/453145/455652, o acercarse a las oficinas en Avda Alvear y esq. Sarmiento todos los días de 7 a 20 horas.

Otras opciones, Ministerio de Turismo de la Nación: Turismo Estudiantil (011) 4-316-1600 Internos: 2148 y 2150 – Cuota Cero: 2177- correo electrónico a: [email protected]

“El que siempre pierde es el productor, nadie lo soluciona”

0

“Tenemos una chacra familiar, con 10 hectáreas en producción, cinco de manzanas y cinco de peras”, contó Mariana Calvo en el inicio de la charla con «La Traviata» por Radio 3, en medio de la protesta de Plaza de Mayo, donde miles de personas fueron a buscar peras y manzanas que regalaron los productores rionegrinos.

“Mi papá fue dirigente frutícola durante muchos años y me dice que hace unos 20 que los productores venimos pidiendo que los escuchen y nos den soluciones”, lamentó.

“Nos escuchan, pero son puras promesas, pasan los gobiernos y sigue prometiendo, hemos hablado con todos. Le explicamos a la gente que venimos a la Plaza de Mayo porque la situación de la fruticultura en el Alto Valle es terminal”, sostuvo.

“Si el productor sigue en la tierra es por el amor que uno le tiene, soy bisnieta, nieta, hija, ahijada y sobrina de productores. Uno tiene amor por su chacra, pero ya no se aguanta más, si este gobierno no nos da una respuesta, seguirán desapareciendo productores”.

Calvo contó que «también trabajo en la Cámara de Productores de General Roca y no quedan productores, están solamente las grandes empresas que se van quedando con las chacras de los productores y los pequeños galpones», dijo con preocupación.


«La situación del productor primario es terminal, no damos más», reiteró con angustia.

«No tenemos rentabilidad, a pesar de que el dólar aumento, los costos también aumentan en dólares.  Te compran la fruta como un favor, te dicen tráemela, te pagan 5 pesos el kilo y terminás cobrando en diciembre próximo, es una incertidumbre total. No aguantamos más, no se puede seguir más», insistió la productora.

«Este año nos quedó mucha fruta, sobre todo la pera, porque tenés 10 a 15 días para cosecharla, se baja la presión y el galpón ya no te la recibe», explicó.

«Y nosotros en cinco hectáreas necesitamos al menos 10 empleados para cosechar, y no podemos contratarlos. Junté la cosecha con el permanente y dos más porque no se pueden pagar los aportes patronales, son tremendos», analizó.

«Hay gente buscando trabajo, porque en este país se estigmatiza que la gente no quiere trabajar. Uno los tiene que tener blanqueados con todos sus derechos, pero el tema previsional también es asfixiante», graficó.

LAS RECIENTES PROMESAS DE MACRI Y MICHETTI

Calvo recordó que por el Alto Valle pasaron el Presidente de la Nación y la vicepresidenta Michetti: «te juro por mis dos hijos que Michetti lloraba, que no podía entender nuestra situación».

«El Presidente prometió que no iba a quedar un kilo de fruta en la planta y te puedo asegurar que en el 70 por ciento de las chacras del Alto Valle quedó fruta sin cosechar».

«No se puede cosechar la fruta con los costos que tenemos, y encima las empresas que no te pagan. Acá la gente no puede creer que la pera o la manzana estén en la planta, y ahora en el piso», reflexionó.

«En el Alto Valle somos unos 1200 productores que estamos en la misma situación, aunque los que tuvieron la suerte de haber formado una cooperativa, como en Roca hay una con 70 productores, ellos todavía están en pié», contó sobre las críticas circunstancias.

Sobre las empresas empacadoras, insistió en que “no hay una derrame hacia el productor, te pagan 5 pesos con suerte por el kilo de manzana buena, porque siempre se le echa la culpa al productor,  el productor trabaja, les hace caso a los ingenieros, estamos produciendo bien, pero no te pagan».

«Acá en Roca, a cinco kilómetros de mi chacra, la manzana en un supermercado está en oferta a 50 pesos el kilo, a mí me pagan 5! Siempre estamos hablando de la cadena, nadie soluciona el tema de la cadena».

«Los dueños de las exportadoras viven bien, ellos tienen su ganancia, y si queda algo va al productor, sino, no va nada», reprochó.

«Muchos te dicen, no la pude vender. Pero creo que el riesgo del productor debería llegar hasta la tranquera. Cuando uno logró sacar buena fruta y la cosechó, si el empresario no la pudo vender el riesgo debería ser de él», consideró Calvo.

«Nosotros no podemos absorber todos los riesgos de la cadena. Te dicen no pude vender tu fruta, la querés, está guardada en tal frío. Ellos nunca pierden, el que siempre pierde es el productor. Es un abuso tremendo», reclamó.

«Nosotros no lo podemos solucionar, lo hemos hablado, llevamos años conversando con los políticos, les llevamos dos puntos y te dicen que les llevés tres puntos. Nadie soluciona el problema», se quejó.

«Es una principales economías regionales del país, pero al político no le interesa. Hasta que no solucionemos el problema del Estado y los políticos, esto no va más», sentenció.

«La gente se está portando muy bien, nos agradece y nos bendice. Si esta fruta no la hubiéramos traído acá, se tira», dijo sobre lo que ocurría en ese momento en Plaza de Mayo.

«Tampoco le podemos cobrar, la gente lo necesita. Yo misma en el invierno no le puedo comprar un kilo de manzana a mis hijos por 70 pesos, les digo que comamos cuando esté en la planta. No como manzana en el invierno, porque me indigna. No voy a pagar 70 pesos cuando a mí me pagaron con suerte 5 pesos, y somos buenos productores, no producimos mal», aseveró Mariana Calvo.

«Provincia mantiene la decisión de hacerse cargo de las deudas»

0

En el cónclave participaron el ministro de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos, Raúl Chicala; los subsecretarios de Coordinación y Relaciones Institucionales, Gustavo Aguilera; de Coordinación Financiera, Luis Tarrío; de Servicios Públicos, Sergio Ramón; los intendentes de Trelew, Adrián Maderna; de Rawson, Rossana Artero; de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares; de Sarmiento, Ricardo Britapaja; de Gaiman, Mariano García Aranibar; la viceintendenta de Puerto Madryn, Xenia Gabella.

Además, estuvieron integrantes de la Federación de Cooperativas; representantes de la Cooperativa 16 de octubre de Esquel, de Comodoro Rivadavia, de Trelew, de Sarmiento, de Rawson; de Gaiman y Servicoop de Puerto Madryn. Representantes del gremio de Luz y Fuerza, y los presidentes de los Concejo Deliberante de Rawson, Daniel Boillos; de Trelew, Leila Lloyd Jones y de Sarmiento, Fernanda Acebes.

Al respecto el Subsecretario de Coordinación Financiera, Luis Tarrío manifestó que “hemos tenido una reunión muy buena con presencia de intendentes de Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Gaiman, Rawson Trelew y la viceintendenta de Puerto Madryn, que era el núcleo que queríamos reunir para transmitir lo que estamos haciendo hasta ahora en relación al conflicto entre CAMMESA y las cooperativas”.

“CAMMESA viene ejerciendo una presión notable sobre las cooperativas intimándolas a pagar su deuda, y por otro lado estas últimas noticias sobre los embargos de las cuentas recaudadores de Comodoro, Trelew y Rawson», analizó Tarrío.

«Era la pata política que le faltaba a esta acción que definió el Gobernador de la provincia cuando estableció esta necesidad de que la provincia se haga cargo de la deuda que mantienen las cooperativas con CAMMESA”, remarcó el funcionario.

También destacó que “contamos con el apoyo de la Federación de Cooperativas, de cada cooperativa, del Sindicato y los intendentes”.

“Es importante el aporte de los cooperativistas presentes que plantearon sus limitaciones y necesidades, asimismo del sindicato de Luz y Fuerza, a través de sus representantes, con el punto de vista de los trabajadores afectados al servicio y cuáles son las necesidades y visión de la actividad”, evaluó.

“Cada uno planteó la situación de su cooperativa y de su ciudad. Hemos hecho un reconocimiento de avanzar en acuerdos con CAMMESA principalmente teniendo en cuenta la obligación de pagar la deuda y que los chubutenses no podemos seguir soportando aumentos de los servicios públicos en forma indefinida”, expresó Tarrío.

Respecto a los embargos recibidos, Tarrío señaló que “decidimos hablar con CAMMESA para destrabar esa situación principalmente en Comodoro Rivadavia ya que el resto tienen embargos parciales y pueden trabajar sobre la actividad diaria. Provincia mantiene la misma decisión que es hacerse cargo de las deudas”, concluyó el Subsecretario de Coordinación Financiera.

UNIFICAR CRITERIOS

UPor su parte, el intendente de Trelew, Adrián Maderna, manifestó que “estos encuentros son fundamentales para unificar el criterio de todos los actores frente a CAMMESA y establecer una gestión en conjunto que permita tener más fuerza en los planteos”.

El intendente remarcó “la necesidad de ser solidarios entre las distintas administraciones para encontrar una solución de fondo que permita tener claro el nivel de deuda de cada institución, el modo y tiempo de pago de cada una, pero también cómo afrontar el pago del gasto corriente para con la mayorista”.

El INAI no cumple con el relevamiento territorial de los Pueblos Originarios

0

La ley 26.160 establece que la Dirección de Reafirmación del INAI debe designar y acompañar con equipo técnico a los referentes indígenas nacionales en las reuniones zonales para evaluar el proceso, «pero nos dijeron que no tienen los recursos para realzar esa actividad», afirmó la funcionaria.

Para los pueblos originarios patagónicos, la demora de la aplicación de la ley pone en riesgo a las comunidades originarias y genera situaciones inestables históricas que tienen los pobladores indígenas en las zonas rurales, ante el avances de los megaproyectos hidrocarburíferos y mineros. 

La presidenta del INAI, Jimena Psathakis opinó que para el período 2017-2020 el Instituto tiene entre sus metas «dinamizar los tiempos, optimizar los recursos y hacer eficiente el proceso de Relevamiento Territorial, avanzar en un acuerdo federal para abordar la problemática de la propiedad comunitaria de la tierra».

También agregó que pretenden «avanzar en las elecciones de representantes del consejo de Participación Indígena (CPI)» y «lograr una mayor articulación entre los distintos organismos del Estado para garantizar el acceso a los derechos de comunidades indígenas». 

Currufil, señaló que el relevamiento que resta completar en la provincia es sobre la zona Atlántica, el Valle y la zona Andina y que «es un derecho ganado que necesitamos ejercer para completar las comunidades».

Para los integrantes del Consejo indígena rionegrino no se está cumpliendo con la legitimidad del derecho fundamental de los pueblos originarios. «Para nosotros, el Estado Nacional está negando ese derecho», sostuvo el integrante el consejero, Ignacio Prafil.

Según explicó, esto viene de una larga lucha de haber logrado que ésta ley se prorrogue hasta 2021, «pero mientras los tiempos corren existe mucha urgencia en las comunidades para que esto se concrete», aseguró el dirigente mapuche. 

«Nos parece que existe una falta de voluntad política del ámbito nacional para que esto se logre, porque cuando uno tiene esa voluntad, busca los mecanismos para concretar la asamblea», indicó.

«Constantemente buscamos el diálogo hacia el INAI, porque el resultado de estas carpetas técnicas tiene un dictamen jurídico, antropológico y catastral de la tierra que actualmente se está ocupando», advirtió. 

En su momento, el Codeci informó que en una primera etapa entre 2009 y 2011 se relevaron 50 comunidades sobre un criterio de trabajo de 120 pero hoy dentro de la órbita del parlamento indígena y del Codeci, se fueron organizando otras comunidades hasta alcanzar en la actualidad unas 160.

«Debe iniciarse la segunda etapa y luego deberían desarrollarse otra tercera y hasta una cuarta porque no nos queremos quedar en la prórroga. Si se vencen los tiempos vamos a tener que insistir en otra más», concluyó Prafil.

Foto: Vía Viedma.

Dólar Oficial
$1.160,00
0,87%
Dólar Tarjeta
$1.508,00
0,87%
Dólar Informal
$1.165,00
=
Dólar MEP
$1.154,76
-0,42%
Prom. Tasa P.F.
31,64%
=
UVA
1.469,03
=
Riesgo País
651
=
Actualizado: 02:23 18/05 | downtack.com