Este domingo, en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se realizó en Trelew un festival, convocado por la comisión por la memoria del pueblo. El mismo se desarrolló en el Centro Cultural E4, en Brasil y Moreno, desde donde luego, cerca de las 18, partió una marcha.


La misma, con las consignas del “Nunca Más”, de Memoria, Verdad y Justicia, los vecinos se movilizaron por las calles de Trelew para concluir en la Plaza Independencia. Allí, la histórica referente de los Derechos Humanos, Hilda Fredes, pidió que se inicie el juicio por la desaparición de Elvio Ángel Bel, su compañero.
Bel fue desaparecido en la tarde del 5 de noviembre de 1976, en pleno centro de Trelew, secuestrado por un grupo de tareas. Junto a él fue también se capturó a su hijo de apenas 8 meses, que luego fue abandonado en medio del campo.
Cabe recordar que el cierre de la investigación y la elevación a juicio oral y público el secuestro y la desaparición de Ángel Bel se produjo en 2016 y desde entonces el caso aguarda que el proceso comience.
La causa tiene a tres imputados: Delfín Heriberto Rodriguez Watson; Tito Nichols y Hernán Álvaro Hermelo, quienes están procesados por el hecho.


ACTO EN EL ARCHIVO PROVINCIAL DE LA MEMORIA
Por otra parte, hubo un acto oficial en el “Archivo Provincial de la Memoria”, encabezado por la subsecretaria de Derechos Humanos del Chubut, Carla Sanchez Galindo.
Allí, a 43 años del último golpe cívico-militar, la funcionaria expresó que “hoy es un día para poner en valor a la Democracia y comprometernos a su defensa”.
Cabe recordar que en el marco de las actividades por la “Semana de la Memoria”, el viernes pasado se inauguró el edificio del “Archivo Provincial por la Memoria”, cuyo acervo documental forma parte del Registro de Patrimonio de las Memorias del Mundo de la UNESCO, documentación sensible de alto valor histórico y su correcta conservación implica la responsabilidad internacional del Estado provincial reafirmando el compromiso con la memoria, la verdad y la justicia.

En este marco, Sanchez Galindo señaló que “el ‘Archivo Provincial de la Memoria’, ha sido creado con la finalidad de preservar, conservar y difundir documentación para contribuir a que ‘Nunca Más’ vuelva a perpetrarse el Terrorismo de Estado en nuestro país”.
“Si bien la documentación que posee el ‘Archivo Provincial por la Memoria’ da cuenta no solamente cómo las víctimas sufrieron el espionaje, sino que también esos archivos, en esa práctica de persecución, de construcción de un enemigo, de la búsqueda del exterminio de ese enemigo, de la búsqueda del control absoluto de su existencia, de su pensamiento, de su relaciones humanas, pone en evidencia que hay algo que la censura no pudo prever”, detalló la Subsecretaria.
A su vez, la funcionaria recordó que “cada 24 de Marzo, como todos los días, nos invita a comprometernos con la memoria, con la verdad y la justicia, porque no podemos permitirnos volver a cometer los errores del pasado.
Estuvieron presentes familiares de la Masacre de Trelew, representantes gremiales, Ex presos políticos, militantes de Derechos Humanos y público en general.
En este contexto, en las instalaciones del Antiguo Aeropuerto de Trelew, se realizó la Muestra “Secreto y confidencial Nunca más”, que está compuesta de una serie de documentos cuyos originales podrán consultarse en el Archivo Provincial de la Memoria y pretenden dar un pantallazo de los diversos acervos que el archivo contiene.
Estos documentos dan cuenta de prácticas ilegales de seguimiento político ideológico llevadas adelante por Entes Estatales tanto en dictaduras como en períodos democráticos.

En ella se puede observar prontuarios que datan del año 1943 y 1952, documentos teletipográficos de “averiguaciones de antecedentes de toda índole” para ingresar a la administración pública que datan de la década del `70 y “documentación a cargo” escritos emitidos por la SIDE con el seguimiento a sindicatos, actividades culturales, profesionales, artistas, docentes, escuelas, entre otros.
Dichas prácticas hacia diversos actores de la sociedad civil, dan cuenta de la ingeniería del control social, y revelan el tejido de redes de intercambio de información sobre los potenciales sospechosos es decir todo el cuerpo social.