sábado 24 mayo 2025
Inicio Blog Página 9448

El Papa advirtió que «la comida no es propiedad privada»

0

«Pensamos en los niños que están en países en guerra: los niños hambrientos de Yemen, los niños hambrientos en Siria, los niños hambrientos en muchos países donde no hay pan, en Sudán del Sur. Pesamos a estos niños y al pensar en ellos juntos, decimos en voz alta la oración: «Padre, danos hoy el pan de cada día», afirmó.


«Cuántas madres y padres, incluso hoy, se van a dormir con el tormento de no tener suficiente pan mañana para sus hijos! Imaginamos esta oración recitada no en la seguridad de un apartamento cómodo, sino en la precariedad de una habitación en la que nos adaptamos, donde no hay suficiente para vivir», señaló.

Francisco recalcó que «la comida no es una propiedad, que nos entre bien en la cabeza, sino providencia para compartir con la gracia de Dios».

En el saludo en español, rogó al Señor para «que no nos haga faltar nuestro pan cotidiano, y nos ayude a comprender que este no es una propiedad privada sino, ayudados por su gracia, es providencia para compartir y oportunidad para salir al encuentro de los demás, especialmente de los pobres y necesitados». 

Por otro lado, el Vaticano informó hoy que Francisco viajará a Mozambique, Madagascar y Mauricio entre el 4 y el 9 de septiembre próximos tras la invitación de sus respectivos jefes de Estado y obispos, citaron las agencias de noticias EFE y Europa Press.

Este será su cuarto viaje a África después de que de en noviembre de 2015 viajó a Kenia, República Centroafricana y Uganda, a Egipto en 2017 visitara Egipto y este fin de semana viaje a Marruecos.

El juez Ramos Padilla declaró en rebeldía al fiscal Stornelli

0

El fiscal federal Carlos Stornelli eludió este martes por cuarta vez la citación a indagatoria en la causa judicial que se tramita en Dolores por lo cual el juez Alejo Ramos Padilla lo declaró este miércoles en rebeldía.

El magistrado dispuso la medida a primera hora de esta mañana porque durante toda la jornada del martes estuvo dedicado a tomarle declaración a un nuevo denunciante: Mario Cifuentes.

Se ve que Stornelli estaba seguro de que el magistrado lo iba a procesar, dada la cantidad de evidencias que hay en el expediente, y entonces se convirtió en una especie de prófugo: prefiere estar en rebeldía, que estar procesado por integrar una asociación ilícita dedicada al espionaje ilegal, la extorsión y la coacción. 

La citación era este martes a las 12, pero Stornelli no salió de su lujoso departamento en lo más selecto de Palermo Chico.

Envió a Dolores a su abogado, Roberto Ribas, quien reiteró que el magistrado es incompetente y que el llamado a indagatoria es nulo. Nada de eso lo eximía de presentarse.

No es extraño que imputados presenten cuestionamientos a los jueces, pero concurren como es debido, ya sea a declarar o a abstenerse de declarar. En cambio Stornelli, que es funcionario del servicio de justicia, esquiva la justicia. 

Como anticipó Página 12, en la noche del lunes se fue vislumbrando la posibilidad de que Stornelli no viajara a Dolores.

La movida era llamativa porque el propio fiscal y su abogado habían pedido una prórroga, una especie de tomada de pelo al magistrado.

Lo cierto es que el abogado de Stornelli, Roberto Ribas, dio a conocer un nuevo escrito pidiendo la nulidad de la convocatoria del fiscal y la incompetencia del juez.

El argumento técnico fue que el fiscal de Dolores, Juan Pablo Curi, no había impulsado las acusaciones. El propio Curi le salió al cruce con un dictamen y el juez rechazó los planteos de Stornelli este martes.

El otro reclamo de Ribas es que Ramos Padilla debió tratar el pedido de incompetencia, es decir, el envío de la causa a Comodoro Py. El defensor del fiscal dice que el magistrado se demora demasiado. Lo que ocurrió es que Ramos Padilla le dio vista a las partes, que tuvieron cinco días para fijar postura. Pero en el camino el fiscal de Dolores agregó nuevos argumentos a favor de enviar la causa a Comodoro Py y el juez nuevamente le dijo a las partes que opinaran –defensas, querellantes–, todo lo cual demoró el trámite, pero no de manera inhabitual o irregular. 

Sin embargo, más allá de los cuestionamientos a Ramos Padilla, la obligación del fiscal era presentarse a declarar como ocurre con cualquier ciudadano. También correspondía la entrega de su celular para que se le realice la pericia que se hace con los teléfonos de cualquier otro imputado. Para el común de los mortales, la ausencia por cuarta vez a una indagatoria hubiera significado la detención automática e incluso, si se aplicaran las normas del insólito show armado habitualmente por Patricia Bullrich, se hubiera visto a Stornelli con el chaleco, el casco y rodeado de efectivos con los rostros tapados. 

Casi todos los imputados en las causas de Comodoro Py han recusado jueces, pidieron su incompetencia, reclamaron nulidades. Ocurrió, por ejemplo, con los familiares de las víctimas de la AMIA en varias oportunidades respecto de los jueces Juan José Galeano y de Claudio Bonadio.

Ocurrió decenas de veces cuando los ex funcionarios del gobierno anterior recusaron y pidieron el apartamiento de magistrados. Aún así, siempre se presentaron, siempre estuvieron a derecho. Incluso lo hizo Cristina Fernández de Kirchner, que cuenta con fueros como senadora. 

Ramos Padilla declaró recién este miércoles en rebeldía a Stornelli porque ayer puso el foco en otra arista de la causa. El magistrado es quien toma personalmente los testimonios e indagatorias, lejos del estilo de Comodoro Py, por lo que este martes consagró horas y horas a escuchar al nuevo denunciante del expediente. Según cuentan, al anochecer Ramos Padilla salió del juzgado a fumar un cigarrillo y anticipó que recién empezaría a tomar la segunda parte del testimonio de Mario Cifuentes. Por eso no resolvió.

El juez tenía, frente a Stornelli, dos alternativas:

  • Mandarlo a buscar por la fuerza pública, es decir enviar un patrullero con la orden de llevarlo a Dolores a declarar. El magistrado no tiene la facultad de ordenar una prisión preventiva posterior porque Stornelli tiene inmunidad de arresto, aunque hay voces de juristas que ni siquiera admiten que cuente con ese privilegio. Citan como antecedente lo ocurrido con Milagro Sala, que era legisladora del Parlasur. Constitucionalistas como Andrés Gil Domínguez afirman que Ramos Padilla tiene facultades para mandarle el patrullero a Stornelli pero coincide en que no puede dejarlo detenido después. 
  • La segunda alternativa era declararlo en rebeldía y notificar al procurador Eduardo Casal que el fiscal no está a derecho. Eso es lo que Stornelli elige como el mal menor ya que significa que las cosas se manejan dentro de su ámbito, más todavía teniendo en cuenta que Casal actúa bastante en sintonía con la Casa Rosada. Sin embargo, el costo político de esa jugada es altísimo: ante la sociedad es un fiscal en rebeldía, un fiscal que no está a derecho y que pierde toda autoridad en las causas judiciales porque no puede reclamar que alguien se presente si él mismo no lo hace. 

Este miércoles el juez lo declaró en rebeldía, pero no se puede descartar que también le envíe el patrullero. El dato indiscutible es que la Argentina tiene, desde este martes, un fiscal huyendo de la justicia. 

Fuente: Página 12.

El Sub 17 empató con Paraguay y complicó en demasía su clasificación

0

El seleccionado argentino empató esta noche 2 a 2 con su par de Paraguay, y aunque se ubicó entre los tres equipos del Grupo «B» que se clasifican al hexagonal final del campeonato Sudamericano Sub 17 de Perú, el hecho de que en la próxima jornada quedará libre y en la fecha final se enfrentará con el vigente campeón, Brasil, complicaron sus chances de ingresar a la siguiente fase que lo llevaría al Mundial.

Argentina, que debutó con una derrota frente a Uruguay, líder del Grupo B, por 3 a 0, se recuperó en la segunda jornada al superar al colista Colombia por 2 a 1. Al hexagonal final clasifican los tres primeros de cada zona.

El seleccionado dirigido por Pablo Aimar fue el principal protagonista del primer tiempo por juego y actitud, pero los goles los marcó Paraguay, y por eso se fue injustamente perdiendo al vestuario al cabo de esos 45 minutos iniciales.

Los argentinos, sin embargo, se habían puesto en ventaja por intermedio del habilidoso «diez» Matías Palacios, que tomó de aire un rechazo alto y al medio de Fabio Barrios, cuando apenas habían transcurrido 12 minutos.

Pero apenas seis minutos después otra pelota aérea, esta vez en el área argentina, fue pasto para esas «fieras» que son los paraguayos cuando de jugar por arriba se trata, y el peligroso Fabrizio Peralta Ramírez venció a Rocco Ríos Novo con un cabezazo contra el palo derecho luego de superar en el salto a Kevin Lomónaco.

Pero Peralta Ramírez no se destaca solamente por su juego aéreo, sino también por su pegada, y de ella hizo gala cuando el primer tiempo expiraba y lanzó desde la izquierda un tiro libre «envenenado» que sorprendió al arquero argentino y terminó dando vuelta el marcador a favor de los «guaraníes». 

La segunda parte no cambió las características del desarrollo del partido, porque Argentina, impelido por la necesidad de ganar, salió a buscar decididamente el arco rival, aunque la falta de claridad en los últimos metros terminó conspirando contra estas buenas intenciones.


Y para colmo de males a los 25 minutos se quedó con un hombre menos por doble amarilla para el defensor Valentín Benítez, lo que devino en unos cinco minutos de confusión en el equipo albiceleste.

Pero superado esto, Argentina fue con mucho coraje sobre la valla paraguaya, sabiendo que la derrota era el primer trámite para recibir el pasaporte a la eliminación, ya que luego de esta jornada tendrá fecha libre y el sábado cerrará esta fase de grupos nada menos que ante Brasil.

Y cuando parecía que los nervios iban a convertirse en otro lastre para los chicos argentinos, de una pelota parada, un tiro libre desde la derecha que no pudo ser rechazado por la defensa «albirroja», el defensor de Belgrano, de Córdoba, Bruno Amione alcanzó la paridad con un derechazo bajo.

La igualdad terminó siendo finalmente un premio consuelo para el conjunto «albiceleste», que con un jugador menos durante la mitad del segundo período, igual se las ingenió para seguir atacando, y aún con el empate, siguió buscando hasta el final esa victoria que tanto necesitaba y nunca llegó.


A primer turno Uruguay venció por 2 a 1 a Colombia, por lo que las posiciones quedaron de la siguiente manera: Uruguay, 7 puntos (diferencia de gol, +4); Brasil (hoy tuvo fecha libre, +1) y Argentina (-2), 4; Paraguay 1 (-1) y Colombia, 0 (-2).

El seleccionado argentino tendrá fecha libre en la jornada del próximo jueves y se jugará la última carta para clasificarse al hexagonal final que arrojará cuatro plazas para el Mundial de Brasil de noviembre justamente ante el representativo «verdeamarillo», el próximo sábado a las 21.30.

Los brasileños ya están clasificados para el Mundial por ser sus anfitriones, por lo que en caso de terminar entre los cuatro primeros en ese hexagonal final, el que se ubique en el quinto puesto también alcanzará una plaza para ese torneo ecuménico. 

Esta es la 18º edición del Sudamericano Sub 17 y Brasil, que es el actual campeón, mantiene una clara hegemonía con 12 títulos, mientras que Argentina suma tres, Chile y Bolivia, uno.

El actual campeón mundial es Inglaterra y el próximo certamen se disputará en Brasil entre el 2 y 24 de noviembre próximos.

Rechazan un proyecto para extraer uranio en Valcheta

0

Según los estudios de la minera, el proyecto tendrá una vida útil de 13 años, mientras que hay otros dos proyectos más a desarrollar en la zona.

La minería del uranio genera enormes impactos en el ambiente. Sobrados casos existen en el mundo y específicamente en Argentina, donde todavía no se realizaron las remediaciones correspondientes y las comunidades impactadas aún reclaman. Por otro lado, esta minería se realiza principalmente con el objetivo de alimentar centrales nucleares, que en la provincia están prohibidas por ley.

“Quieren contaminarnos para proveer a un negocio foráneo y peligroso. Insistir en impulsar la minería del uranio es pretender imponer un modelo de saqueo y contaminación que el pueblo rionegrino rechazó en las calles y en las urnas”, señala Piuke.

“Los representantes de este modelo de maldesarrollo quieren desconocer la voluntad popular e impulsar proyectos de megaminería a cielo abierto, uranio, centrales nucleares, megarepresas y concentración de la tierra en mano de corporaciones multinacionales. Para imponerlo recurren, si es necesario, a la represión y lo hacen desde el racismo, la xenofobia y la prepotencia antidemocráticas”, resaltó el comunicado.

También reclaman que “devuelvan al pueblo rionegrino la llamada Ley Anticianuro N° 3981, derogada el 29 de diciembre de 2011, que protegía a las comunidades de la explotación de la megaminería y sus peligrosas consecuencias”.

La norma señalaba: “Prohíbese en el territorio de la Provincia de Río Negro la utilización de cianuro y/o mercurio en el proceso de extracción, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos, en el marco de la ley nacional nº 25.675, tratados y convenciones internacionales y demás leyes nacionales y provinciales vigentes en materia ambiental”.

Apareció un «Angelito» para terminar con el espanto ante Marruecos

0

El equipo dirigido por Lionel Scaloni cerró la última gira previa a la Copa América con un triunfo tras haber comenzado con derrota frente a Venezuela (3-1) en Madrid pero con muchas dudas con respecto al futuro.

Si el cuerpo técnico pretendía sacar de este encuentro los puestos vacantes para la nómina final para la Copa América eso no pudo ocurrir ya que el clima afectó la posibilidad de jugar con normalidad.

A esto se sumó que el trámite del partido fue áspero, friccionado y con mucha pierna fuerte, un combo letal que recordará a este amistoso como uno de los peores partidos de la historia del seleccionado.

Fue un amistoso que se jugó como una final ya que los tumultos y las discusiones se repetían cada vez que el flojo árbitro zambiano Janny Sikazwe interrumpió el partido por cada falta.

El dato para graficar el primer tiempo fueron las 29 faltas que se cometieron en 48 minutos, un promedio aproximado de una falta cada dos minutos. 

En medio de la desprolijidad constante, hubo apenas dos disparos al arco: el primero, a los diez minutos, fue de Khalid Boutaib que encontró bien ubicado al arquero Esteban Andrada y el otro fue de Lautaro Martínez, a los 31′, y ni siquiera fue buscado ya que se trató de un desvío luego de un tiro libre de Leandro Paredes.

Si hubo algo para destacar del equipo nacional fue la presión en campo contrario pero ya con la recuperación de la pelota no hubo conexiones para lograr hilvanar una jugada de ataque.

Si el primer tiempo fue malo, la segunda parte fue aún peor ya que a las interrupciones por las faltas se sumaron los seis cambios por lado que permitía el reglamento.

No obstante, a ocho del final, Argentina encontró en una jugada fuera de contexto el gol del triunfo que intentará disimular con el resultado los puntos negativos de la gira.

Luego de un lateral de Marcos Acuña, el ex San Lorenzo y actual Atlético de Madrid, Angel Correa fabricó la única pared con Matías Suárez y de izquierda a derecha se sacó a un defensor encima para definir cruzado.

El gol fue como un desahogo para el plantel que se reunió como una piña para celebrar el gol.

Previamente, al inicio del segundo tiempo, el equipo argentino estuvo cerca de tener un penal en contra pero el árbitro determinó que la fuerte falta cometida por Walter Kannemann había sido afuera del área.

A menos de tres meses para el debut en la Copa América, Scaloni deberá resolver el «20 por ciento» de la lista que según sus palabras tiene que definir y, ya con el plantel concentrado, armar algo que se asemeje a un equipo para intentar mostrar un buena imagen en Brasil y aprovechar una de las últimas oportunidades de Lionel Messi para conquistar un título con la «albiceleste».

Mortandad de peces: los resultados parciales dieron normales y el viernes estarán los definitivos

0

El Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable que conduce informó sobre las actuaciones realizadas en relación al alerta sobre la mortandad de peces en el Canal de Drenaje Sur del Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh).

El informe indica que “los resultados parciales de los análisis fisicoquímicos medidos en el lugar (pH, conductividad eléctrica y temperatura, entre otros) se encuentran dentro de los valores normales”.

A su vez, especificó que “la totalidad de los resultados  de la evaluación de plaguicidas y agroquímicos, y de acuerdo con los tiempos analíticos necesarios, se tendría el informe de resultados para el día viernes, a excepción del que respecta a la muestra derivada fuera de la provincia”.

TOMA DE MUESTREOS

Para investigar las posibles causas, personal de la Dirección de Control Operativo Ambiental (DCOA) dependiente del Ministerio realizó el muestreo representativo del cuerpo de agua para conocer su calidad y evaluar las distintas hipótesis  Asimismo, se colectaron especies de fauna íctea para su análisis en el Laboratorio de Salud Ambiental. 

De la misma manera, el técnico Amílcar Oficialdiegui y la licenciada, Valeria Fiorda, del Laboratorio del Ministerio de Ambiente realizaron determinaciones in situ y toma de muestras para su posterior análisis.

Además se derivaron las muestras a un laboratorio externo para la determinación y cuantificación de glifosato.

El Colector Principal del Sistema de Drenaje Sur recibe por gravedad los drenajes provenientes de los colectores secundarios del Sur del Valle y no se trata de un canal de riego. La semana anterior se había suscitado un evento de lluvias poco habitual en la localidad,  lo que produjo una variación en el caudal de drenaje y se observó la presencia de algas en la superficie del cuerpo de agua.

INTERVENCIÓN DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL

Los primeros trabajos comenzaron el día viernes 22 de marzo, al tomar conocimiento sobre la situación de mortandad de peces en el Colector Principal del Sistema de Drenaje Sur (zona D) del VIRCh.

En la estación de bombeo que se ubica sobre el Colector Principal del Sistema de Drenaje, sobre la chacra Nº 92, se hicieron presente funcionarios y técnicos de la cartera de Ambiente provincial, para constatar la situación informada. Allí, se encontraban dos personas efectuando el retiro de peces muertos sobre una balsa, los disponían en baldes y luego los elevaban en forma manual.

En el lugar, el tomero y encargado de operar la estación de bombeo, Marshon Morley, ante las consultas efectuadas, informó que el jueves pasado tomó conocimiento de la aparición de peces flotando en la superficie del agua y expresó que “momentáneamente suspendería el bombeo hacia el Río Chubut”.

No se observaron aves ni otro tipo de fauna que presente signos de mortandad en la zona relevada a parte de la íctea.

Entre las especies afectadas se encuentran la perca patagónica, cuyos ejemplares tenía buen tamaño, no mostraban signos de raquitismo y presentaban una coloración amarilla pálida que, según biólogos de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), permite presumir que su muerte se produjo días anteriores al hallazgo.

ResponderResponder a todosReenviar

En 10 días podría adjudicarse la concesión de La Hoya al grupo Don Otto-Capsa

0

Bermejo precisó a Radio 3 que existe una reglamentación que permite la contratación en forma directa.

«Dado que se dio por fracasada la primera licitación, hay una reglamentación del régimen de contrataciones de la Provincia que permite en estos casos contratar, teniendo en cuenta los términos del pliego de condiciones, contratar de forma directa y eso es lo que intentamos hacer», explicó.

«Se presentó Transportes Don Otto S.A. junto con un asesor especializado CAPSA, que es el operador del Cerro Catedral de Bariloche», recordó.

«Estamos analizando si la oferta, que recibimos el viernes pasado, si se encuadra a los términos de la licitación. Como primera medida está la evaluación, a partir de ahí debe pasar al directorio que debe aprobarla y luego al Tribunal de Cuentas para que de la conformidad de todo lo actuado. Finalmente se hace el contrato y se otorga la concesión», puntualizó.

«Creemos que en 10 días más debería estar resuelto todo, incluido el pago mínimo que debe pagar, equivalente a 5 mil pases», consideró Bermejo.

«En la anterior presentación había algunas inconsistencias en el índices financieros que presentó la empresa Don Otto, pero eso está salvado y por eso seguimos adelante con el análisis de otros temas», aclaró Bermejo.

Respecto de la situación de los trabajadores, explicó que «el personal seguirá en relación de dependencia con Corfo, algunos serán asignados a otras tareas dentro del organismo y otros han pedido la adscripción a otras áreas como Pesca Continental y Vialidad».

«También les hemos propuesto a aquellos interesados en trabajar en La Hoya, darles una licencia sin goce de haberes para que hagan la temporada y vean si pueden acoplarse a la empresa», señaló.

«No podíamos exigirle a la empresa la continuidad laboral porque hubiera sido una imposición onerosa e ilógica desde el punto de vista del funcionamiento. Cada operador debe tener la libertad de seleccionar el personal, obviamente», sostuvo.

Respecto del contacto con la Municipalidad de Esquel y las cámaras de prestadores, Bermejo destacó que «ellos están al tanto de esta propuesta, hemos tenido un contacto permanente con las autoridades municipales, que están muy entusiasmados porque entienden que es una decisión que hará que La Hoya tome la dimensión que se merece y redundará en beneficio para toda la zona».



Nuevo Código Penal se discutirá en el Senado desde abril

0

El proyecto de nuevo Código Penal que envió el Poder Ejecutivo al Senado de la Nación y que reabre el debate sobre temas controvertidos, como la despenalización del aborto y la corrupción, comenzará a ser discutido en comisión en abril con la exposición de funcionarios y especialistas.

La propuesta, que modifica el actual Código que rige desde 1921 y que sistematiza unas 900 leyes especiales, endurece las penas para casos de corrupción y narcotráfico así como para los episodios de robos por parte de motochorros, e introduce castigos para quienes arrojen piedras contra fuerzas de seguridad o interrumpan el tránsito.

En el caso de la interrupción voluntaria del embarazo, que ya comenzó a levantar polvareda, no prevé eliminar la penalización, como proponía el proyecto que fracasó a mediados de 2018 en el Senado, sino que deja a criterio de cada juez la aplicación o no del castigo. 

Fuentes de los diferentes bloques parlamentarios consultadas por Télam dijeron hoy que existe «voluntad política» para debatir la norma pero admitieron que «no hay garantías» de que la aprobación definitiva se concrete este año, en medio de la campaña electoral por la elección presidencial de octubre próximo.

El texto enviado por el Gobierno declara la emergencia penitenciaria y despenaliza la tenencia de drogas de uso personal en escasa cantidad. Y mantiene la condena para la mujer que aborte, aunque el juez podrá eximirla de la pena. 

Para los casos de corrupción que impliquen pago de coimas, sobornos y enriquecimiento ilícito de funcionarios, las penas pasarán de la escala actual que va de 1 a 6 años de prisión a otra de 4 a 12 años, y deberán ser de cumplimiento efectivo.

En este último ítem, no sólo se incluye a funcionarios sino a titulares de obras sociales y a todos aquellos que estén obligados por ley a presentar declaraciones juradas patrimoniales.

La iniciativa incorpora el delito del acoso laboral, castiga la tenencia de pornografía infantil y aplica el seguimiento para casos de delitos como el abuso sexual agravado y delitos de violencia de género.

En caso de aprobarse la iniciativa también se prevé incluir figuras delictivas, como «asociaciones ilícitas terroristas», «reclutamiento, adoctrinamiento y entrenamiento de terroristas». Y eleva todas las escalas penales al doble de la pena cuando algún delito se cometa «con fines terroristas», llegando a penas de prisión perpetua.

Por último, el proyecto oficial amplía los delitos donde pueden haber «arrepentidos», incorpora la «extinción de dominio» que el Gobierno decretó con un DNU y tipifica varios delitos contra los barras bravas, en momentos que se discute el proyecto sobre ese tema que el Gobierno envió al Congreso de la Nación.

El presidente de la comisión que elaboró el proyecto de ley de reforma del Código Penal, Mariano Borinsky, destacó hoy el «avance» que implica en un año electoral el envío de la iniciativa para su debate en el Congreso de la Nación, ya que «sistematiza la historia de los últimos 100 años de historia de la Justicia».

Borinsky, que se desempeña como juez de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, declaró a radio La Red que se sistematizan «casi 900 leyes especiales» y ponderó la apertura de la discusión del tema a nivel parlamentario, aunque aceptó que en un año electoral podría demorarse a aprobación en ambas cámaras.

Borinsky lideró durante los últimos dos años la comisión asesora de especialistas que redactó el nuevo código, que busca reemplazar el actual, que rige desde 1921.

El proyecto de 244 páginas fue enviado por el Poder Ejecutivo al Senado de la Nación, donde está previsto que se gire a la comisión de Justicia y Asuntos Penales, que preside el senador del PJ Pedro Guastavino.

Borinsky se refirió a algunos puntos de la propuesta que prometen generar polémica, como el reclamo de la despenalización del aborto.

En el texto no se despenaliza pero se deja a criterio de cada juez la posibilidad de castigo a las mujeres que interrumpan el embarazo, un punto que ya comenzó a recibir críticas de parte de las activistas del pañuelo verde.

«El Código penal tiene un avance en el tema del aborto», consideró el juez y señaló que que «se incorpora la posibilidad del aborto no punible cuando está en riesgo la salud de la mamá y en caso de violación», a la vez que, dijo, «también se incorporan penas contra la violencia de género».

El debate por la corrupción también formará parte del debate en el Congreso ya que en el nuevo Código se endurecen las penas en este sentido, fundamentalmente para quienes se desempeñan como funcionarios públicos.

«Se aumentarán las penas para los delitos de corrupción, que pasarán de una escala que va de 1 a 6 años de prisión, hacia otro de 4 a 12 años, en especial para el pago de coimas, soborno transnacional y enriquecimiento ilícito de funcionarios», especificó.

Télam

Santa Fe: policías detenidos por alquiler y venta de armas a delincuentes

0

Unos 24 policías que prestaron servicio en el Comando Radioeléctrico de la ciudad de Santa Fe entre 2016 y 2018, y que hasta este martes trabajaban en otras dependencias, fueron detenidos tras distintos allanamientos y acusados de diversos delitos, entre éstos el presunto alquiler y venta de armas a delincuentes, informaron fuentes judiciales.

Voceros de la División de Delitos Complejos del Ministerio Público de la Acusación (MPA) dijeron que entre los delitos que se les imputan a los apresados figuran «falsedad ideológica, apremios ilegales, robos calificados, vejaciones y allanamientos ilegales».

En algunos casos, además, se investiga si algunos policías se dedicaban a alquilar o vender armas que luego eran utilizadas por delincuentes para cometer distintos delitos.

De hecho, durante numerosos allanamientos que finalizaron esta madrugada, se secuestraron decenas de armas, entre las que había pistolas calibre 9 milímetros (reglamentarias), revólveres, escopetas y armas tumberas, réplicas de armas de fuego, municiones y varios teléfonos celulares.

La investigación es comandada por el fiscal del Ministerio Público de la Acusación (MPA), Ezequiel Hernández, quien investiga a los policías por presuntos delitos cometidos cuando los suboficiales y oficiales detenidos prestaban servicio en el Comando Radioeléctrico de la capital santafesina, aunque luego lo hicieron en otras dependencias y comisarías.

Télam

Foto: diario El Litoral/Santa Fe

Declaran inconstitucional el impuesto a las Ganancias a jubilados

0

La Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional cobrar el impuesto a las Ganancias a un jubilado y resolvió “poner en conocimiento del Congreso la necesidad de adoptar un tratamiento diferenciado para la tutela» de aquellos que están «en condiciones de vulnerabilidad por ancianidad o enfermedad”.

Así se expidió en el caso particular de María Isabel García, pero el dictamen se proyecta a cientos de causas que por el mismo motivo se tramitan ante el máximo tribunal del país e instancias inferiores.

También e impacta sobre cientos de miles de casos de jubilados que por superar un haber mensual de $62.462,22 pagan el tributo a las Ganancias.

La mayoría de los ministros de la Corte ordenó devolver a la jubilada, una ex diputada y docente, el dinero que se le retuvo por Ganancias desde que promovió la demanda, en 2015, cuando tenía 79 años, además de cesar el cobro del impuesto.

Los ministros Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rossatti votaron por confirmar las sentencias de primera y segunda instancia favorables a García dictadas por la justicia federal de Paraná.

El presidente de la Corte Suprema, Carlos Rosenkrantz, votó en disidencia, a favor de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El argumento del fisco para cobrar Ganancias a jubilados y pensionados con haberes elevados se basa que éstos se encuentran en mejor situación que la mayoría del colectivo. 

Cuando promovió la demanda, García cobraba un haber de unos $5.000, monto 15 veces superior al promedio del país.

Para la mayoría de los jueces supremos, “el envejecimiento y la discapacidad -los motivos más comunes por las que se accede al status de jubilado- son causas predisponentes o determinantes de vulnerabilidad, circunstancia que normalmente obliga a los concernidos a contar con mayores recursos para no ver comprometida seriamente su existencia y/o calidad de vida”.

“A partir de la reforma constitucional de 1994 cobra especial énfasis el deber del legislador de estipular respuestas especiales y diferenciadas para los sectores vulnerables”, agrega el fallo de la Corte.

La norma constitucional -destaca- “resulta transversal a todo el ordenamiento jurídico, proyectándose concretamente a la materia tributaria, ya que no es dable postular que el Estado actúe con una mirada humanista en ámbitos carentes de contenido económico inmediato y sea insensible al momento de definir su política fiscal”.

“En definitiva –remarca- el sistema tributario no puede desentenderse del resto del ordenamiento jurídico y operar como un compartimento estanco”.

El examen de validez del cobro del impuesto al jubilado “centrado exclusivamente en la capacidad contributiva potencial del contribuyente ignora otras variables necesarias”, asegura.

“El análisis integral de la capacidad contributiva implica que la equiparación de un jubilado en condiciones de mayor vulnerabilidad con otro que no se encuentra en esa situación pasa por alto el hecho evidente de que el mismo ingreso no impactará de igual manera”, puntualiza.

En tal sentido, concluye que “la misma capacidad económica -convertida sin más en capacidad contributiva- está destinada a rendir en ambos casos de manera diferente”.

En disidencia, Rosenkrantz consideró que la demanda de García debía ser rechazada porque la ley 27.346 de 2016 “introdujo modificaciones” para el cobro del impuesto a las Ganancias relacionadas con el monto de los haberes previsionales.

“El Congreso –expuso- estableció una deducción especial en virtud de la cual las jubilaciones o pensiones de aquellos beneficiarios del régimen general, con ingresos exclusivamente de naturaleza previsional, son gravadas recién a partir de una suma igual a seis veces el monto de los haberes mínimos garantizados”, actualmente de 10.410,37 pesos.

“De acuerdo con las estadísticas oficiales, esta cifra ($62.462,22) es más de cuatro veces superior al haber medio jubilatorio del país y sólo es percibida por menos del 10% de los jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentina”, detalló el presidente de la Corte.

En su voto, Rosenkrantz sostuvo que el Estado «ha adoptado diversas medidas orientadas todas ellas a maximizar la probabilidad del pleno goce y ejercicio de los derechos constitucionales de los jubilados”, deducciones especiales que los trabajadores en actividad no tienen”, como “tarifas sociales” en transportes, gas, electricidad y agua.

Télam

Comodoro: Cuatro detenidos en allanamientos por el homicidio en medio de la furia de vecinos

0

Tres hombres y una mujer fueron detenidos este martes por la tarde, acusados del homicidio calificado de José Oviedo, el padre de un supuesto abusador de un niño de 12 años, que fue linchado en medio de la enardecida protesta de vecinos de la Fracción 14.

El joven acusado del delito sexual fue liberado el lunes por la noche, según confirmó a ADN Sur el fiscal Martín Cárcamo, y muchas versiones indican que no habría sido el atacante del chico.

«No lo podemos confirmar ni descartar, no hay pruebas suficientes», apunto el fiscal.

«Son dos hechos extremadamente graves; el primero, el abuso, uno de los delitos más nefastos que tenemos en el Código Penal. Pero el otro es el homicidio, y se dieron los dos. Uno fue disparador del otro», analizó el ministro de Gobierno, Federico Massoni, en diálogo con Radio 3 en medio de las diligencias de la Policía.

Massoni aseguró que «la investigación sobre el abuso del menor va muy avanzada, en poco tiempo vamos a tener novedades y tomaremos las medidas para dar con el autor del hecho, con lo que no confirmó la autoría del menor que había sido apuntado por la violación».

Respecto de la muerte a golpes de José Oviedo, el padre del menor en principio detenido, Massoni sostuvo que «se identificaron a varias personas y se sigue trabajando en la identificación de varias otras, según las pesquisas, los videos y las fotografías que existen del hecho.

Por lo pronto este martes se hicieron cinco allanamientos con cuatro detenciones, una en el barrio Stella Maris, tres en la misma Fracción 14 y la restante en la vía pública, por el reconocimiento que hace uno de las mujeres policía que reconoció al sujeto.

Al hacer alusión a que unas 50 personas habrían participado del linchamiento de Oviedo, el ministro indicó que «por eso vamos a seguir trabajando en la identificación de las personas que han participado en el hecho y la participación que les atañe. Una vez que se logre identificarlas, se procederá con la detención».

Massoni también se refirió a la investigación de la Fiscalía sobre la actuación policial y reveló que «también he dado las instrucciones para que se inicie un sumario interno urgente para deslindar las responsabilidades de los efectivos, tenemos filmaciones de cómo fue la custodia del inmueble donde se encontraba aquel que era sindicado como el abusador».

«Pero fundamentalmente nos interesa saber si se actuó con la debida diligencia por parte de la policía en lo que finalmente terminó en el homicidio», remarcó.

Sobre la queja de los vecinos por la inacción policial, Massoni aseguró que «chequeamos los registros de las llamadas al 101 y a la Comisaría Quinta, que fueron posteriores al hecho».

«El menor abusado fue llevado al hospital por un patrullero que interceptó al vecino que lo había cargado en su vehículo. A partir de ahí la policía tomar intervención en la manifestación y en la protección de la casa del padre del supuesto abusador», explicó.

Massoni comentó que repitió el recorrido que hicieron las personas que mataron a golpes a Oviedo y argumentó que «no hay visibilidad de un punto a otro, se hizo en un lugar más alejado, oculto, en donde no teníamos a los policías, había 17 efectivos en la custodia de la casa. Pero no pudimos intervenir en la salvaje agresión que terminó en homicidio».

Maderna se reunió con vecinos del barrio Moreira 4

0

El Intendente de Trelew, Adrián Maderna, acompañado por varios de los funcionarios de su gabinete y por pre-candidatos a concejales, se reunió este lunes con vecinos del Barrio Moreira 4, que se acercaron a las instalaciones del Centro de Jubilados “Nuevo Horizonte”  para plantear diversas inquietudes y necesidades de ese sector de la ciudad.

Uno de los principales planteos, que se dieron de manera directa y en un marco participativo,  fue la posibilidad de mejorar detalles de los recorridos y los horarios de las líneas del transporte urbano de pasajeros, tanto en su paso por el sector céntrico de la ciudad, como por las diversas arterias del barrio.

Todos los planteos sobre este tema fueron respondidos por el secretario de Gobierno, Eduardo Maza y la coordinadora de Planificación, Lorena Lavecchia, quienes registraron las inquietudes de los vecinos para su análisis y estudio en la Comisión de Transporte, que trabaja los aspectos técnicos del servicio en la ciudad.

También se abordó la necesidad de avanzar en la zona con una mayor cantidad de mejoramientos habitacionales, la posibilidad de concretar un Centro de Salud para el barrio, y de avanzar con la segunda etapa de la red de agua y la ampliación del tendido eléctrico, priorizando la mano de obra de las cooperativas de trabajo presentes en el sector.

En este sentido, dentro de la previsión establecida durante toda la gestión se trabajó en relación a los mejoramientos habitacionales.

Y en relación al detalle del compromiso asumido para la próxima gestión, en cuanto a la ejecución más obras en este sentido, Maderna aseguró que tiene previsto realizar 200 mejoramientos en ese sector, a razón de un promedio de 25 por semestre. Y además puntualizó que las obras se repartirían equitativamente entre las tres cooperativas que funcionan en el sector: «3 de agosto», «28 de agosto» y «24 de marzo».

Este tipo de contacto directo con los vecinos se viene implementando exitosamente en distintas zonas de la ciudad, como fue el caso de los barrios Los Sauces, Los Pensamientos, Illia, Quintas del Valle, Loteo Bonorino y la zona de chacras.  Otros de los funcionarios presentes fueron el secretario de Planificación, Obras y Servicios Públicos, Marcelo Montserrat; el secretario de Desarrollo Social y Acción Comunitaria y pre-candidato a concejal, Héctor Castillo; el titular de la Agencia de Seguridad y Prevención, Segundo Almonacid, y la pre-candidata a concejal, Lorena Alcalá.


«Pensamos en una Provincia con políticas públicas que impulsen a las Pymes»

0

El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, acompañó este martes en Comodoro Rivadavia a líderes empresarios y emprendedores de toda la región patagónica en una nueva edición de la Experiencia Endeavor. Allí el mandatario ratificó la continuidad de “políticas productivas a mediano y largo plazo porque son las que realmente nos van a llevar al desarrollo de esta Provincia”.

En un discurso que pronunció en el Hotel Lucania, Arcioni comprometió el acompañamiento del Gobierno de la Provincia para “el engrandecimiento de las Pymes chubutenses, que son dignas de imitar y van a ayudar a cambiar nuestra matriz productiva”.

El Gobernador habló además de la necesidad de ejecutar “políticas públicas claras, fuera de lo político y lo electoral”. En ese sentido elogió la impronta del Ministerio de la Producción del Chubut “que viene trabajando en esta línea, y es lo que hoy está ayudando a sacar a la provincia adelante”.

La jornada desarrollada durante todo este martes en Comodoro Rivadavia contó con disertantes de primer nivel que transmitieron experiencias y proyecciones en materia productiva.  Entre ellos, el presidente de YPF, Miguel Ángel Gutiérrez; la fundadora de Tealosophy, Inés Berton; y el presidente de VN Global BPO, Luciano Nícora.

El evento comprendió además un panel de emprendedores locales que expusieron sobre el potencial del sector energético del país. También estuvieron presentes el ministro de Hidrocarburos del Chubut, Martín Cerdá; el subsecretario de Industria, Leandro Cavaco; el administrador del Puerto de Comodoro Rivadavia, Favio Cambareri; el intendente de Sarmiento, Ricardo Britapaja, entre otros.

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO

PArcioni detalló algunas de las herramientas puestas a disposición del Ejecutivo Provincial para el impulso del sector industrial y productivo chubutense y se refirió a la promulgación de la Ley para Emprendedores y Pymes, así como la creación de la Agencia de Comercio Exterior.

Sostuvo que Chubut “es la cuarta provincia exportadora y no tenía ninguna agencia de exportación. Hoy ya hemos dado los primeros pasos y es así que la semana anterior anunciamos y pusimos en marcha el sello distintivo de Chubut, que nos va a abrir las puertas al mundo para mostrar nuestras cualidades como provincia y la calidad de nuestros productos”.

También indicó que “estamos acompañando a distintos emprendedores a través de líneas de crédito del Banco del Chubut, con tasas subsidiadas por el Estado Provincial”.

Asimismo, el Gobernador señaló que “hoy estamos con un proyecto de ley que próximamente vamos a estar presentando en la Cámara de Diputados, una ley de promoción para aquellos recursos naturales y materias primas de la provincia”.

En ese orden afirmó que “para reclamar y exigir ante el Gobierno Nacional, primero tenemos que demostrar qué somos capaces de hacer”.


Los partidos opositores denunciaron fraude preelectoral y pidieron postergar las PASO

0

Los referentes y precandidatos de partidos políticos chubutenses, principalmente partidos pequeños, expusieron en la Legislatura sus quejas y sospechas de “fraude preelectoral” por la sucesión de anomalías por parte del gobierno provincial que los coloca en “inferioridad de condiciones” para la contienda democrática de las PASO y la posterior elección general a realizarse en Chubut para renovar autoridades electas.

Participaron de la rueda de prensa, el apoderado del Partido Justicialista, Blas Meza Evans; el Secretario General del PSA-Chubut y precandidato a diputación provincial, Anselmo Montes; el dirigente socialista y precandidato a la Gobernación, José Luis Giussi; el apoderado del “Polo Social” de Chubut, César Ayala, y el dirigente del PICH (precandidato a Intendente de Trelew), Pablo Valle, a quien acompañó la precandidata a concejal por la ciudad de Trelew, Miriam Vázquez.

EL PJ NO RECIBIÓ LOS APORTES ECONÓMICOS

El apoderado del Frente Patriótico Chubutense,  Blas Meza Evans no sólo coincidió con el planteo de Anselmo Montes sobre sospecha de “fraude preelectoral” ante situaciones desventajosas para la participación democrática, sino que, inclusive, denunció que aún no se recibió el dinero destinado a afrontar esta campaña electoralista para las PASO, cuya proximidad preocupa precisamente por esta situación inequitativa cuando ya el oficialismo gobernante ha avanzado en la propaganda y que tuvo fuertes reproches en la última sesión legislativa.

APLAZAR LAS PASO

El dirigente del Socialismo, Anselmo Montes solicitó, ante este plano de desigualdad por el incumplimiento gubernamental en cuanto facilitar los mecanismos y medios para la contienda democrática, aplazar las PASO para el 21 de Abril y así poder llegar en condiciones óptimas y no con “la lengua afuera”.

Coincidentemente, apoderados se quejaron por no disponer oportunamente de la boleta-testigo e “injustificado y tardío” para contar con recursos y afrontar una campaña de publicidad, en contraste con el oficialismo que ya tiene sus spots en los medios, por lo que solicitaron el cese inmediato de la propaganda oficialista en desmedro de los otros partidos políticos.

Meza Evans insistió en denunciar el excesivo costo de las urnas y que son inadecuadas para soportar la documentación que conlleva el escrutinio, apuntando las críticas al ministro de Gobierno, Federico Massoni.

QUEJAS ANTE EL TRIBUNAL ELECTORAL PROVINCIAL

La presentación ante el Tribunal Electoral Provincial, dirigido a la doctora Cristina Dencor, expresa que “los apoderados de los Partidos Socialista Autentico (PSA), Independiente del Chubut (PICH), Movimiento Polo Social y Frente Patriótico Chubutense, solicitamos su intervención ante graves irregularidades que afectan el proceso electoral.

1-) La proliferación en medios audiovisuales locales de algunos partidos por fuera de los establecidos en el marco de la normativa vigente, esto es permitir a quien puede pagar tener publicidad ilimitada y a quien no muy limitada, superando un marco que perturba la igualdad y genera una desigualad en la participación de cara a los comicios.

Este exceso que se denuncia debe ser primero agregado por el único que puede hacerlo, tal el tribunal electoral, a quien desde ya se solicita oficie a los principales medios audiovisuales provinciales para que informen sobre la contratación de publicidad para el proceso en trámite, remitiendo, copia de las pautas, costo de las mismas y espacio, con detalle de hora y fecha de puesta en el aire, esto que se solicita permitirá ver al Tribunal la gran desproporción generada en el campo de la publicidad y así tener cabal conocimiento de lo que se denuncia.

Entendiendo que la respuesta a los oficios por parte de las radios teledifusoras no dejará duda de lo que se plantea respecto a la desigualdad manifiesta que advertimos.        

En la Ley 26.571 en el artículo N° 34, señala de forma expresa que toda agrupación política, como así también sus listas internas, no podrán contratar publicidad en forma privada en ningún medio de radiodifusión televisiva o sonora, abierta o por suscripción para las elecciones Primarias.

Por tal motivo solicitamos “CESE INMEDIATO” de toda propaganda electoral que no se enmarque en el previsto según grillas sorteadas y estipuladas desde la autoridad de aplicación, como así también se intime bajo apercibimiento de las sanciones previstas en el artículo 196 de la ley 26.522, debiendo comunicar dicha circunstancia a las autoridades de los Servicios de Comunicación Audiovisual, teniendo en cuenta que las disposiciones de este artículo, resultan de aplicación en este proceso electoral atendiendo al espíritu de la norma, que pretende establecer un marco de igualdad entre todos los partidos o agrupaciones políticas, en cuanto a los gastos de campaña, gastos para la impresión de boletas y publicidad de la campaña electoral.

2.) También debe tenerse en cuenta que lo injustificado y tardío de la entrega de los fondos a los partidos Políticos y frentes, multiplico la desproporción de en la Publicidad callejera de grandes carteles y publicidad en la vía Publica dado, que justamente los partidos que se encuentran en el Gobierno Provincial y Nacional acapararon las calles, dado que ellos tienen hoy todos los espacios comprados y si bien seguramente menor a ellos nos quedamos en general prácticamente vedados de esta publicidad, lo que multiplica la desigualdad. Esto se comprueba con recorrer las calles de la ciudad y también se le solicita oficio a las empresas responsables para que informen costo, cantidad, fecha de contratación de la publicidad que instalaron en la vía pública, incluyendo accesos y rutas en toda la provincia.     

Por otro lado no puede pasar desapercibido la alteración en el cronograma electoral, que ya hizo que muchos plazos se incumplieran, no sólo de depósitos de fondos, sino también de boletas testigos, genero notificaciones asimétricas a los distintos partidos y frentes electorales, algunos siquiera alcanzaron a notificarse formalmente y debieron manejarse con trascendidos, de cara a la continuidad del proceso se entiende se continuara así hasta el comicios, entendiendo que esto genera desigualdad entre los distintos partidos que aumenta igualmente una situación no deseada se entiende por nadie, por esto atento que este proceso ya fue modificado en su fecha de realización de las elecciones propiamente dicho se entiende deberá ajustarse, la fecha al 21 de abril para las elecciones PASO, y poder llegar con tranquilidad y no al borde de las irregularidades y efectuando cambios sobre la marcha que perjudica a unos y benefician a otros”.

Murieron padre e hija en un accidente cerca de El Chocón

0

Alba Zulema Jara de 29 años y Olegario Jara de 77 años fueron las víctimas fatales que dejó la violenta colisión entre un automóvil y un camión en en cercanías de la localidad de Villa el Chocón.

Padre e hija son oriundos de Junín de los Andes.

El siniestro ocurrió este martes a las 11:10 en el kilómetro 1295 de la Ruta Nacional 237.

Un camión Volvo dominio EID 117 con semi cargado impactó de forma semi frontal con un Volkwagen Voyage patente JDL 613.

Después del impacto, el vehículo terminó al costado de la banquina totalmente destruido. Los dos ocupantes murieron al instante.

El camión también sufrió daños materiales en su carrocería, y el conductor fue trasladado al nosocomio de El Chocón.

Fuente: Diario Río Negro.

Dólar Oficial
$1.150,00
-0,43%
Dólar Tarjeta
$1.495,00
-0,43%
Dólar Informal
$1.170,00
0,43%
Dólar MEP
$1.136,86
-0,76%
Prom. Tasa P.F.
31,49%
=
UVA
1.476,90
=
Riesgo País
651
=
Actualizado: 02:08 24/05 | downtack.com