El Festival de Cine de Venecia presenta «One to One: John & Yoko», dirigido por Kevin Macdonald, explorando los turbulentos 18 meses que John Lennon y Yoko Ono pasaron en Nueva York entre 1971 y 1972, incluyendo su activismo y el acoso que sufrió Ono.
MIRÁ TAMBIÉN | El Inter no tuvo problemas y goleó al Atalanta en la Serie A
Este 30 de agosto, el Festival de Cine de Venecia fue el escenario para el estreno mundial de One to One: John & Yoko, un documental dirigido por Kevin Macdonald que ofrece una mirada íntima a la vida de John Lennon y Yoko Ono durante su estancia en Nueva York entre 1971 y 1972. La película, producida en asociación con Plan B Entertainment de Brad Pitt, se sumerge en un período tumultuoso en la vida de la pareja, abarcando desde su activismo político hasta el feroz acoso que sufrió Ono.
En la cinta, Macdonald profundiza en cómo la sociedad de la época reaccionó agresivamente al romance entre el ex Beatle y la artista japonesa, algo que quedó en evidencia durante un emotivo discurso de Ono en la Primera Conferencia Feminista Internacional en 1973. “La sociedad de repente me trató como una mujer que pertenecía a un hombre que es una de las personas más poderosas de nuestra generación”, confiesa Ono en el documental. La presión social fue tan intensa que amigos cercanos de Lennon le sugirieron a Yoko que permaneciera en un segundo plano y abandonara su trabajo artístico.
Antes de conocer a Lennon, Yoko Ono ya era una figura respetada en el mundo del arte, pero su relación con él la transformó en el blanco de críticas y acoso, llegando incluso a recibir amenazas durante su embarazo. En una de las anécdotas más escalofriantes del documental, Ono revela que recibió una muñeca de goma llena de agujas y cartas deseando su muerte y la de su bebé.
MIRÁ TAMBIÉN | Estudio reveló cómo se comunican los monos tití
Además del enfoque en la vida personal de la pareja, One to One: John & Yoko también explora su conexión con el contexto político y social de la época. “Descubrimos que todos los clips de noticias y programas que [Lennon] habría visto en la televisión eran increíblemente similares a las cosas de hoy”, comentó Macdonald a Deadline, refiriéndose a temas como la guerra de Vietnam, los conflictos raciales en Estados Unidos y el auge de políticos populistas.
El documental culmina con el concierto benéfico One to One de 1972, el único recital completo que Lennon ofreció entre el último show de los Beatles en 1966 y su asesinato en 1980. Este evento, que recaudó 1.5 millones de dólares para la Escuela Estatal Willowbrook, se presenta como un ejemplo de cómo la pareja canalizó su activismo en acciones concretas.
La producción del film contó con un acceso privilegiado a archivos inéditos, como videos caseros filmados por John y Yoko, llamadas telefónicas personales y fotografías nunca antes vistas. “Nos dieron un disco duro con todas las películas caseras de Lennon y sus entrevistas. Era una verdadera mina de oro de cosas nunca vistas”, explicó Macdonald.
MIRÁ TAMBIÉN | Lula no avala a ningún ganador en las elecciones venezolanas
Para añadir autenticidad, el director trabajó con su esposa, la decoradora de escenarios Tatiana Macdonald, en la minuciosa recreación del apartamento de Lennon y Ono en el West Village de Nueva York, buscando replicar cada detalle con precisión forense. “Pasamos meses tratando de encontrar los carteles exactos que tenían en las paredes y los discos esparcidos por el suelo”, comentó a Variety.
El hijo de la pareja, Sean Ono Lennon, fue convocado como productor musical del documental, supervisando la remezcla del audio del concierto One to One. Según Macdonald, Sean expresó su satisfacción con el resultado final, afirmando: “Este es el primer film que realmente ha capturado quién era mi madre como artista y como persona”.
Fuente: Infobae
Foto: 106.5 The Arch
MIRÁ LO ÚLTIMO:
El Inter no tuvo problemas y goleó al Atalanta en la Serie A
⬇️Nota completa ⬇️https://t.co/NIRde5TGDa
— Radio 3 Trelew AM780 (@radio3trelew) August 30, 2024