Los cambios en las directrices eliminan restricciones clave sobre contenidos ofensivos, generando preocupación por el impacto en grupos históricamente vulnerables.
Meta ha anunciado significativos cambios en sus políticas de moderación de contenidos, que incluyen la eliminación de restricciones contra ciertos discursos considerados ofensivos hacia la comunidad LGBTQI+ y otros grupos. Las modificaciones, justificadas como un intento de alinearse con el «discurso político y religioso actual», han desatado críticas por la posible proliferación de contenidos discriminatorios en sus plataformas como Facebook, Instagram y Threads.
Entre los cambios más polémicos destaca la eliminación de la prohibición de acusaciones de enfermedad mental o anormalidad basadas en género u orientación sexual. Además, términos ofensivos como “raro” ahora serán permitidos bajo el pretexto de formar parte de debates políticos o religiosos.
MIRÁ TAMBIÉN | Disney+ estrena una serie basada en un cuento de Casciari
Otro ajuste alarmante es la supresión de restricciones a contenidos que vinculan características protegidas, como raza o identidad de género, con afirmaciones falsas sobre la propagación del COVID-19. También se permitirá argumentar públicamente contra la inclusión de mujeres en roles militares o docentes, bajo la categoría de “debate sobre acceso a espacios limitados por género”.
A pesar de estas flexibilizaciones, Meta ha mantenido prohibiciones específicas contra contenidos que niegan el Holocausto, el uso de blackface, y comparaciones de personas negras con maquinaria agrícola. Sin embargo, críticos señalan que estas medidas son insuficientes para contrarrestar el daño potencial de las nuevas políticas.
Organizaciones defensoras de derechos humanos han advertido que estas decisiones podrían aumentar la violencia online y offline contra comunidades vulnerables. Además, el fin del programa de fact-checking en Estados Unidos agrava las preocupaciones por la falta de control en la difusión de desinformación.
LEE TAMBIÉN | ¿El Alfa se retira de los escenarios?
Desde Meta, el portavoz Corey Chambliss aseguró que estas políticas se aplicarán globalmente y que la empresa seguirá considerando las leyes locales en países con normativas estrictas sobre incitación al odio. Sin embargo, no se han ofrecido detalles claros sobre cómo se manejarán casos que puedan incitar violencia inminente.
Fuente: Wired.