La Administración de Parques Nacionales, en colaboración con la Dirección Regional Patagonia Austral y expertos del CONICET, intensifican sus esfuerzos para preservar al huemul, un símbolo de la fauna patagónica en peligro de extinción.
Durante una campaña realizada en febrero, se instalaron 15 cámaras trampa en el Parque Nacional Perito Moreno, aumentando significativamente el área bajo vigilancia.
Durante tres días de trabajo, equipos técnicos recorrieron las costas del Lago Burmeister y exploraron los pasos hacia el valle del Nansen. Sorprendentemente, se identificaron numerosos signos de la presencia del huemul, destacando la importancia de esta expansión del monitoreo.
MIRÀ TAMBIÉN: La Tripulación de la Misión Crew-7 regresó con éxito a la Tierra
Las nuevas cámaras se suman a las ya existentes en los lagos Azara, Escondido y Nansen, formando una red estratégica para detectar y documentar el comportamiento de esta especie única.
Aspectos logísticos y de planificación fueron coordinados con la ayuda de brigadistas del Parque, asegurando una ejecución eficiente de la tarea. La inversión de tiempo y recursos en esta iniciativa refleja el compromiso de la APN y sus colaboradores con la conservación de esta especie emblemática.
El Huemul y su Delicado Estado de Conservación
El huemul, endémico de Argentina y Chile, se encuentra en una situación crítica, catalogado como en peligro de extinción en el país. Su declaración como Monumento Natural Nacional subraya la importancia de preservar su hábitat y garantizar su supervivencia. La APN, consciente de este desafío, ha implementado un programa específico para el monitoreo y conservación de las poblaciones de huemules.
MIRÁ TAMBIÉN: MIRÁ EL VIDEO | ¿Avistaron al Nahuelito en el Nahuel Huapi?
La colocación estratégica de cámaras trampa no solo proporciona datos cruciales para comprender el comportamiento de estos ciervos en su entorno natural, sino que también contribuye a la conciencia pública sobre la importancia de preservar la biodiversidad en la región de los bosques patagónicos. La expansión del área de monitoreo marca un paso significativo hacia la protección a largo plazo de esta especie única.
FUENTE: Parques Nacionales.