miércoles 21 mayo 2025

Argentina proyecta 80.000 empleos con la economía del hidrógeno 

Dólar Oficial
$1.160,00
=
Dólar Tarjeta
$1.508,00
=
Dólar Informal
$1.175,00
=
Dólar MEP
$1.155,95
=
Prom. Tasa P.F.
31,50%
-0,13%
UVA
1.472,96
=
Riesgo País
651
=
Actualizado: 10:38 21/05 | downtack.com

Argentina se encamina a convertirse en un actor destacado dentro de la economía del hidrógeno verde, con proyecciones ambiciosas a 2050 que contemplan una producción de cinco millones de toneladas anuales y la generación de más de 80.000 empleos calificados. Según un informe de la Usina para el Desarrollo Energético Argentino (UDEAS), basado en datos de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, la estrategia nacional apuesta por un desarrollo integral del sector con foco en la transición energética, el empleo y la competitividad global.

El plan contempla que el 80% de esa producción será destinada al mercado internacional, mientras que el 20% se reservará para cubrir la demanda local. Esta distribución responde tanto a la necesidad de generar divisas como a la oportunidad de posicionarse como proveedor global de energía limpia. En un escenario de creciente presión por descarbonizar las economías, el hidrógeno verde emerge como un vector energético clave para alcanzar los objetivos climáticos.

Uno de los pilares de esta estrategia es la ventaja comparativa que representa la Patagonia argentina. Con factores de capacidad eólica superiores al 60%, esta región ofrece condiciones inmejorables para producir hidrógeno verde a partir de electrólisis, el proceso que separa el hidrógeno del oxígeno en el agua utilizando electricidad generada por fuentes renovables. Este recurso natural posiciona al país entre los más competitivos del mundo para desarrollar este tipo de energía limpia.

MIRÁ TAMBIÉN: Por obras en la pista, cerrarán el aeropuerto de Río Gallegos

Las proyecciones económicas del informe también son alentadoras. Se estima que, para 2030, el costo de producción del hidrógeno verde en la Patagonia rondaría los 1,7 dólares por kilo, mientras que para 2050 podría descender a 1,4 dólares. Estos valores se ubican entre los más bajos a nivel global, lo que abre la puerta a atraer inversiones extranjeras y asegurar contratos de exportación a largo plazo. La Agencia Internacional de Energía ha señalado estos costos como altamente competitivos para los próximos 25 años.

En este esquema, la provincia de Río Negro ocupa un lugar estratégico. Cuenta con su propio Plan de Hidrógeno Verde, el cual articula políticas de desarrollo productivo, formación profesional y articulación con universidades y centros tecnológicos. La intención es generar polos de producción que no solo impulsen la actividad industrial, sino que también generen valor agregado a nivel local, fortaleciendo la cadena de proveedores y fomentando la innovación.

La concreción de estos objetivos dependerá, en gran medida, de la capacidad del país para transformar su infraestructura energética y logística. El plan prevé al menos cinco polos de producción distribuidos en el territorio nacional, así como entre tres y cinco puertos con capacidad específica para la exportación de hidrógeno. Estos polos estarán interconectados mediante corredores estratégicos, entre los que se destacan el de la Región Sur, que conecta Buenos Aires con Tierra del Fuego, y el de la Región Oeste, que vincula Bahía Blanca con Río Negro y Neuquén.

MIRÁ TAMBIÉN: Caputo anunció la baja de aranceles para 27 bienes industriales

El componente formativo también es un eje central de la estrategia. El informe destaca la necesidad de contar con técnicos, ingenieros, químicos y especialistas en energías renovables, lo que implicará un trabajo conjunto con instituciones educativas y programas de formación profesional. Para garantizar la disponibilidad de recursos humanos calificados, se impulsarán becas, capacitaciones y convenios con universidades próximas a los polos industriales planificados.

Con inversiones estimadas en 90.000 millones de dólares hasta 2050, el desarrollo de la economía del hidrógeno se perfila como una oportunidad estructural para la Argentina. Más allá de los beneficios económicos, el país se propone contribuir activamente a la descarbonización global, a partir del aprovechamiento de sus recursos naturales, la generación de conocimiento local y una visión estratégica de largo plazo que integre producción, tecnología y sostenibilidad.

Fuente: LMN.

Simularon discapacidad para robarle a una jubilada en Junín

Una jubilada fue engañada en Junín y le robaron más de 10 mil dólares. Hay dos detenidos y un prófugo.

La alentadora estadística de Colapinto en su vuelta a la Fórmula 1

La telemetría mostró que el piloto argentino estuvo mejor que su compañero Pierre Gasly en algunos momentos de la carrera de Imola, un aspecto más que positivo teniendo en cuenta que era la primera vez que se subía al A525.

¡Histórico! Reino Unido lanzará la vacuna contra gonorrea 

Será el primer país del mundo en implementar un programa sistemático. Apunta a poblaciones de alto riesgo.

Avanza en la Legislatura la creación del programa provincial CUCAI

El proyecto fue impulsado por legisladores de Despierta Chubut y podría aprobarse este jueves en sesión ordinaria.

Compartir

spot_img

Popular