martes 1 julio 2025

Investigación revela la sensibilidad de especies arbóreas patagónicas al cambio climático

Dólar Oficial
$1.235,00
1,65%
Dólar Tarjeta
$1.605,50
1,65%
Dólar Informal
$1.225,00
0,82%
Dólar MEP
$1.230,93
1,81%
Prom. Tasa P.F.
31,45%
=
UVA
1.520,09
0,15%
Riesgo País
701
3,55%
Actualizado: 18:17 01/07 | downtack.com

Laura Acheritobehere, licenciada en Ciencias Biológicas y becaria del Gobierno del Chubut y CONICET, defendió con éxito su tesis doctoral sobre el impacto del cambio climático en especies arbóreas del noroeste patagónico. Los hallazgos ofrecen datos cruciales para la conservación de los bosques de la región.

Laura Acheritobehere, becaria cofinanciada por el Gobierno del Chubut y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), presentó su tesis doctoral titulada «Sensibilidad de especies arbóreas a los efectos del cambio climático en el noroeste patagónico: Pseudotsuga menziesii y Austrocedrus chilensis». La investigación, dirigida por la doctora Ivonne Orellana Ibáñez de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), evaluó cómo estas especies, representativas de la región, responden a los cambios climáticos.

MIRÁ TAMBIÉN | Censo del empleo público: Herramienta clave para la gestión del recurso humano

El estudio de Acheritobehere destacó que, mientras algunas especies arbóreas pueden adaptarse a las nuevas condiciones climáticas, otras podrían experimentar una reducción en su área de distribución o en su crecimiento. Particularmente, se espera que las especies se desplacen hacia zonas más elevadas en busca de condiciones más favorables, a medida que las temperaturas aumenten. Estos hallazgos son fundamentales para entender las dinámicas futuras de los bosques patagónicos.

La investigación no solo ofrece una comprensión profunda de las respuestas de especies clave como el ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) y el pino oregón (Pseudotsuga menziesii) a las variaciones climáticas, sino que también proporciona datos valiosos para la gestión y conservación de los bosques de la Patagonia. Estos conocimientos permitirán a los gestores ambientales diseñar estrategias más efectivas para proteger estos ecosistemas y promover su resiliencia frente a futuros escenarios de cambio climático.

MIRÁ TAMBIÉN | “Esquel se prepara para una nueva etapa de crecimiento con proyectos clave en infraestructura»

El trabajo de Acheritobehere, evaluado por un jurado compuesto por reconocidos científicos, subraya la importancia de la investigación científica para la conservación del medio ambiente. Además, pone en relieve el papel crucial de las becas cofinanciadas por el Gobierno del Chubut y el CONICET, que permiten abordar problemáticas ambientales desde una perspectiva científica y territorial.

Estudio reconstruyó la evolución del movimiento en mamíferos

Un nuevo estudio de la Universidad de Harvard reconstruyó 300 millones de años de evolución en la locomoción de los mamíferos, desde los antiguos sinápsidos hasta las especies actuales.

Rescataron a una familia varada por la nieve en Neuquén

Gendarmería y Vialidad rescataron a una familia atrapada por la nieve en Neuquén. Viajaban por la Ruta 23, cerca de Pino Hachado.

Ley de financiamiento universitario: legisladores nacionales se reunieron con autoridades

Legisladores y universidades de Chubut se reunieron en Rawson para reclamar con urgencia el tratamiento de la ley de financiamiento universitario.

Real Madrid eliminó a Juventus y avanza en el Mundial de Clubes 

El único gol del partido llegó a los 54 minutos, cuando el joven Gonzalo García conectó de cabeza un preciso centro de Trent Alexander-Arnold. Fue la culminación de un segundo tiempo en el que el conjunto Merengue dominó con claridad.

Compartir

spot_img

Popular