El líder indígena peruano Mariano Isacama Feliciano, integrante del pueblo amazónico Kakataibo, fue encontrado muerto este domingo con aparentes signos de tortura, tras haber permanecido desaparecido durante 24 días. La noticia fue confirmada por diversas organizaciones de derechos humanos en Perú.
Isacama Feliciano, conocido afectuosamente como «Perú», era un defensor de los derechos humanos originario de la comunidad nativa de Puerto Azul.
MIRÁ TAMBIÉN: El túnel submarino más largo del mundo unirá Dinamarca y Alemania
Su cuerpo fue hallado en la ribera del río Yúrac, cerca de la ciudad de Aguaytía, en el departamento selvático de Ucayali. La comunidad amazónica ha expresado su profundo dolor y repudio ante el cobarde asesinato de uno de sus más queridos líderes.
Las organizaciones indígenas han criticado duramente la lenta reacción de las autoridades del Estado peruano ante la desaparición de Isacama, a pesar de los múltiples pedidos de auxilio realizados. En respuesta a este trágico suceso, la comunidad Kakataibo ha declarado un luto nacional en homenaje a la vida y el espíritu de lucha del dirigente.
MIRÁ TAMBIÉN: Voluntarios ucranianos rescatan mascotas abandonadas en la guerra
Además, las comunidades indígenas han anunciado que harán uso de la justicia indígena para encontrar a los responsables del crimen y entregarlos al Ministerio Público. Han solicitado a las fiscalías especializadas en Derechos Humanos e Interculturalidad que lleven a cabo una investigación exhaustiva y rápida para sancionar a los responsables.
El asesinato de Isacama se suma a una creciente lista de amenazas y asesinatos que golpean a las comunidades indígenas en Perú. Las organizaciones han reiterado su demanda de vivir en territorios seguros y libres de la violencia que representan los intereses foráneos y las mafias que operan en la región.
MIRÁ TAMBIÉN: Colombia reducirá la semana laboral a partir de este mes
En mayo pasado, más de 50 representantes de pueblos indígenas pidieron al Estado peruano medidas de protección ante la violencia creciente en sus territorios, recordando que desde 2013, al menos 34 líderes comunitarios han sido asesinados por enfrentarse a estas amenazas.
FUENTE: DW.
FOTO: AP.