A causa del temporal, el Instituto
Superior de Formación Docente Artística Nº 805 de Trelew sufrió importantes
daños en su edificio, tanto en aulas como en los boxes y estudios.
A causa del temporal de
precipitaciones presente en gran parte de la provincia, el Instituto Superior
de Formación Docente Artística (ISFDA) Nº 805 de Trelew ha sufrido importantes
daños en su edificio, el cual s e comparte, en los pisos inferiores, con la
Escuela Nº 759.
Debido a la importante caída de
agua durante este miércoles y jueves, sumado a la falta de mantenimiento, la
infraestructura tuvo filtraciones y goteras las cuales provocaron daños en
distintos sectores del edificio.
Hubo aulas que se inundaron,
principalmente las del piso superior; se registraron caída de paneles en los
estudios y boxes, en los cuales se dictan las clases de instrumentos musicales.
Además se produjeron perdidas de materiales pertenecientes a los alumnos.
Cabe señalar, que a través de una
publicación de Facebook, la institución educativa agradeció a su personal y de
la Escuela Nº 7716, que llevaron adelante los trabajos de limpieza y secado de
las instalaciones, así como de limpieza de canaletas en los techos.
Fuente: Facebook (Comunicación
Escuela De Arte ISFDA 805)
Argentina, con Sergio «Oveja» Hernández como DT, se clasificó al Mundial merced al segundo puesto que logró en la eliminatoria Americana, y en China debutará ante Rusia, luego se medirá con Corea del Sur y por último con Nigeria, un rival al que suele enfrentar seguido, de hecho le ganó en las Copas del Mundo de Grecia 1998 y Japón 2006, más los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y Brasil 2016.
De cada grupo avanzarán a la siguiente fase (que también será de grupos de cuatro países) los dos primeros y si Argentina lo lograra, algo que puede darse porque no tiene rivales inaccesibles, entonces se cruzará con los del A que integran Costa de Marfil, Polonia, Venezuela y China.
La Copa del Mundo de China 2019, que por primera vez tendrá 32 participantes, se jugará en ocho ciudades: Beijing (Grupo A), Wuhan (B), Guangzhou (C), Foshan (D), Shanghai (E), Nanjing (F), Shenzhen (G) y Dongguan (H).
GRUPOS
Grupo «C»
España, Irán, Puerto Rico y Túnez.
Grupo «D»
Angola, Filipinas, Italia y Serbia.
Grupo «E»
Turquía, República Checa, Estados Unidos y Japón.
Grupo «F»
Grecia, Nueva Zelanda, Brasil y Montenegro.
Grupo «G»
República Dominicana, Francia, Alemania y Jordania.
El equipo argentino tiene asistencia perfecta a este tipo de citas ecuménicas desde Grecia 1998, destacándose el subcampeonato que alcanzó en Indianápolis 2002 y el cuarto lugar en Japón 2006.
El representativo «albiceleste» obtuvo la primera Copa del Mundo de la historia, jugada en Buenos Aires (1950), cuando se impuso en la final a los Estados Unidos por 64-50, en el tradicional estadio Luna Park.
Estados Unidos (5 conquistas) logró el título en el último Mundial, al doblegar a Serbia, por 129 a 92, en el viejo Palacio de los Deportes de la ciudad de Madrid (2014).
El INDEC informó este jueves que la inflación en la Patagonia
fue en febrero del 3%, mientras que en los últimos 12 meses lleva un acumulado
del 52,7%. A nivel nacional, la inflación fue del 3,8%.
En febrero, el IPC aumentó un 3% en la Patagonia que sumado
al alza el mes previo, genera un acumulado de 6,1% en los dos primeros meses de
2019 para la región patagónica.
Además en los últimos 12 meses se registró un alza del 52,7%,
según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC).
Las subas estuvieron impulsadas por la suba de tarifas y el
precio de la carne, según reconoce el organismo oficial.
A nivel nacional, la inflación del mes pasado fue del 3,8%
mientras que el acumulado, de febrero de 2018 a 2019, es del 51,3%.
Los bienes tuvieron un alza del 3,7% y los servicios un 3,8%
a nivel nacional, frente a un 2,6% y 4%, respectivamente, registrados en la
Patagonia.
En cuanto al resto de las regiones, el Noreste tuvo el mayor
incremento con el 4,5%, seguido por la del Noroeste con el 4,2%, siendo la
Patagonia la de menor aumento.
El Intendente de Puerto Madryn fue reelecto por los intendentes
del Valle para continuar siendo el presidente del Consorcio de la Gestión de
Residuos Sólidos y Urbanos (GIRSU).
Este jueves se realizó en Trelew, en la sede del GIRSU de la
Comarca Virch – Valdés, la reunión con los integrantes del Consorcio.
En la ocasión, el intendente madrynense, Ricardo Sastre, fue
reelecto presidente del Consorcio. De manera unánime, los intendentes de
Trelew, Adrián Maderna; de Gaiman, Mariano García Aranibar; y representantes de
equipos técnicos de los Municipios adheridos, además de Sebastián De Pablo,
Gerente General del Consorcio; lo reeligieron.
“Es un honor seguir conduciendo el GIRSU”, aseguró Sastre
tras la reunión.
“Creemos en el trabajo que se realiza desde aquí y las
ciudades han podido ver resultados. En el caso de Madryn, logramos el cierre
definitivo del Basural a Cielo Abierto, y la erradicación y eliminación de mini
basurales”, destacó.
Sostuvo en este marco que “las políticas ecológicas y de
medio ambiente, precisan de la articulación y el trabajo codo a codo con el
Consorcio”.
En el encuentro de este jueves también se analizaron los
informes de operaciones de las Plantas de Separación y Transferencia de Trelew
y Madryn, además de un detalle de material recuperado y un convenio firmado con
el INTI.
Desde Esquel, el titular del Sistema Federal de Medios
Públicos, Hernán Lombardi, informó que la localidad cordillerana será la
primera sede de la Patagonia de Tecnópolis, el principal evento científico y
tecnológico de la Argentina.
El titular del Sistema Federal de Medios Públicos, Hernán Lombardi
visitó este jueves Esquel, donde participó de diversas actividades junto a los
precandidatos de Cambiemos a la gobernación Gustavo Menna y Fernanda Abdala.
El funcionario nacional anunció allí que Tecnópolis se
realizará por primera vez en la Patagonia, siendo Esquel la sede del evento de
ciencia y tecnología más grande del país.
Lombardi llegó este jueves a Esquel para desarrollar varias
actividades. A su llegada fue recibido por el intendente local, Sergio Ongarato,
de Cambiemos; y Jacqueline Caminoa y Omar Mohuanna, integrantes de la lista de
precandidatos a diputados provinciales.
“Hemos hecho Tecnópolis Federal en provincias del norte,
pero nunca en la Patagonia, que se lo merece. Y ahora lo traeremos por primera
vez a la Patagonia, en Esquel”, anunció Lombardi.
Tecnópolis, cuyo emplazamiento principal se encuentra en
Villa Martelli, provincia de Buenos Aires, “es el evento más importante para
acercar a los chicos y a las familias a la ciencia, a la técnica. Y, además de
la parte tecnológica está su importancia desde lo cultural. Incluye recitales,
muestras de arte, siempre combinando contenidos locales con nacionales”,
indicó.
Lombardi dijo que tanto la fecha, inicialmente prevista para
Semana Santa, como el lugar se definirán próximamente.
“Estamos evaluando varios predios, teniendo en cuenta que
necesitamos un lugar de al menos de 4 hectáreas, con una estructura
preexistente. El equipo con el que trabajamos, y que ya hizo una visita
preliminar, es con el que organizamos el G20, y fue un éxito, así que en este
caso será igual”, explicó.
“Es una versión itinerante, que dura una cantidad de días, y
estamos entusiasmados con que vengan personas de toda la provincia a Esquel
para vivir esta experiencia”, subrayó.
Por su parte, el
precandidato y actual diputado nacional, Gustavo Menna, sostuvo que “hemos demostrado
durante toda mi gestión en el Congreso que hemos podido muy presentes en la
zona, con gestiones, a través de Ongarato”.
El diputado aseguró que “hemos tenido un Gobierno nacional
que ha respondido a los requerimientos: estamos hablando de los pluviales, del
gasoducto, del aeropuerto”, enumeró.
Por su parte, el intendente de Esquel se expresó “muy
contento con esto. Empezamos a hablar hace algunos días, y agradezco que nos
tengan en cuenta. Para muchas cosas también, y por eso ahora también estamos
muy ilusionados” con la llegada de Tecnópolis.
Tras arribar a Esquel, Lombardi recorrió predios, entre
ellos los terrenos de Radio Nacional y la Plaza del Cielo, para luego realizar
visitas el club Independiente y la Sociedad Rural, en tanto que el cierre de la
jornada estaba previsto con una cena en Aldea Escolar.
El Gobernador promulgó la Ley de Emergencia Comercial que
beneficia a la FECh y a las PyMEs de la Chubut. La misma fue aprobada por la
Legislatura la semana pasada. Los municipios podrán adherir.
El gobernador Mariano Arcioni promulgó este jueves la prórroga de la Ley de
Emergencia Comercial que beneficia a la Federación Empresaria Chubutense (FECh)
y a las micro, pequeñas y medianas empresas de toda la Provincia.
La ley fue aprobada por la Legislatura la semana pasada, por
unanimidad, y ahora se invita a los municipios a adherir a la normativa.
De esta forma, se recordó que la Ley busca “favorecer la
recuperación del sector comercial mediante el otorgamiento de beneficios
fiscales que contribuyan a superar las dificultades y la crisis general que
atraviesa el sector”.
Cabe recordar que la legislación extiende la Emergencia
hasta el 31 de diciembre de 2019 y establece que los beneficios alcanzarán a “aquellos
sujetos que acrediten inscripción en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos y
domicilio fiscal constituido en Chubut, previamente a la entrada en vigencia de
la presente Ley”.
Además, precisa que deberán ser “micro, pequeñas y medianas
empresas radicadas en Chubut, con más de 24 meses de actividad económica
registrada, y que encuadren dentro de la clasificación establecida en la
Resolución N° 154/2018 del Ministerio de Producción de la Nación”.
También precisa que éstas deberán haber mantenido la fuente
laboral de todos sus empleados desde el 1° de enero de 2018 y durante el
periodo que dure la Emergencia Comercial.
Así, el certificado de incorporación en la declaración de
Emergencia Comercial podrá ser utilizado por los beneficiarios para gestionar Líneas
de créditos a tasa diferenciada ante el Banco del Chubut, entre otros
beneficios.
El Tribunal Electoral Provincial le
exigió al MAPU, de Trelew, que «rectifique la lista completa» de
precandidatos a concejales, la cual estaba compuesta por mujeres. Desde el
partido municipal cuestionaron que “el patriarcado se vista de Justicia Electoral”
e indicaron que se adecuarán.
La información se relaciona con
una resolución del Tribunal Electoral Provincial que le exigió al MAPU, de
Trelew, que «rectifique la lista completa» de los precandidatos a
concejales porque en ella figuraban solo mujeres.
«La ley exige intercalar en
la nómina de postulantes de ambos géneros de manera correlativa y por eso se le
pidió la rectificación de la lista al MAPU, a lo que accedió de inmediato
porque de otra manera no la podíamos oficializar», aclaró la secretaria
electoral del Tribunal, Cristina Dencor.
Reconoció que fue una «situación
llamativa. Nunca pasó algo así, porque la historia marca que todo fue el revés
y eran las mujeres las que no figuraban en las listas por lo que se aprobaron
nuevas normativas, entre ellas, la conocida como Ley de Cupo Femenino, que en
realidad está mal calificada porque se trata de una Ley de Igualdad de
Género».
El partido municipal Movilización
y Acción por un Pueblo Unido (MAPU) lleva como precandidata a la intendencia de
Trelew a Hilda Fredes, referente de Derechos Humanos y viuda de Elvio Ángel
Bel, desaparecido el 5 de noviembre de 1976, durante la última dictadura
cívico-militar.
En nuestra provincia está vigente
desde 2016 la «Ley de Igualdad de Género», que se aplica a los
partidos políticos, en los cargos legislativos a nivel provincial y municipal,
y también alcanza al Consejo de la Magistratura.
La Ley obliga que entre dos
mujeres haya un hombre (o viceversa) para cargos públicos electivos.
Vale señalar que desde el MAPU
expresaron su malestar por la decisión en una nota titulada “el patriarcado se viste
de Justicia Electoral”. Si bien indicaron que se ajustarán a la legislación,
señalaron que “esta situación no modifica el sentido original del proyecto de
MAPU, orientado a llevar al poder una representación política feminista”.
Fausto Jones Huala, hermano Facundo,
se entregó este jueves en el Juzgado Federal de Bariloche en el marco de la causa
donde se investiga el asesinato por la espalda de Rafael Nahuel.
Este jueves se entregó en
Bariloche, en el Juzgado Federal, Fausto Jones Huala, hermano de Facundo, en la
causa por el asesinato de Rafael Nahuel ocurrido en 2017 en el marco de un
operativo de Prefectura.
Desde Bariloche se informó que Fausto
estaba prófugo desde mayo del año pasado, mientras que seguía la búsqueda de
Lautaro González; ambos involucrados en el presunto enfrentamiento con el grupo
Albatros, de Prefectura Naval Argentina, que derivó en el asesinato por la
espalda de Rafael Nahuel, en noviembre de 2017.
Jones Huala y González fueron
quienes bajaron con el cuerpo herido de bala del joven, desde la zona alta del
predio ocupado por mapuches en Mascardi, a 35 kilómetros de Bariloche, hasta la
Ruta Nacional Nº 40.
Por el caso, ambos habían quedado
detenidos pero el 30 de noviembre de 2017, el juez federal subrogante Gustavo
Villanueva estableció su liberación.
Desde entonces la Justicia
Federal no pudo volver a contar con sus testimonio a pesar de las diversas
citaciones que realizó a los dos el juez Villanueva, a través de sus abogados
defensores; y por ello, en mayo de 2018, el magistrado ordenó su captura.
El 23 de noviembre de 2018, a
pocos días de que el juez Leonidas Moldes retomó sus labores en los juzgados
federales de Bariloche, solicitó a Interpol que emita un Alerta Roja para dar
con los prófugos.
Fuente: Télam / rionegro.com
Tras una reunión con la directora
del FMI, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, confirmó que el Gobierno
podrá licitar a partir de abril hasta 9.600 millones de dólares para controlar
el tipo de cambio.
El Gobierno nacional podrá
licitar hasta U$S 9.600 millones para controlar el precio del dólar, según
confirmó el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, tras mantener una reunión en
Estados unidos con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI),
Christine Lagarde.
Será a partir de abril y el
Gobierno podrá comenzar a subastar de hasta U$S 60 millones diarios, en caso de
que lo crean pertinente. Cabe señalar que una parte de los dólares que se
venderán provienen del acuerdo con el FMI y otra parte de las licitaciones en
dólares que vienen realizando hace meses, señalaron fuentes oficiales.
El Gobierno realizará las ventas
de divisas a fin de obtener los pesos necesarios principalmente para financiar
sus gastos corrientes, según lo establece el acuerdo entre Argentina y el
organismo multilateral.
El “Frente de Agrupaciones” hizo un pedido de informe al Gobierno
para conocer si habrá una compensación por la quita de la Tarifa Social para el
servicio de energía eléctrica por parte de Nación.
Los diputados del “Frente de Agrupaciones” (PJ), Florencia
Papaiani, Leandro Espinosa y Javier Cunha, presentaron un pedido de informes al
Gobierno para conocer si se prevé una compensación ante quita de la Tarifa
Social para el servicio de energía eléctrica por parte del Gobierno nacional.
En el mismo pedido se solicita conocer la asignación
presupuestaria, la instrumentación del programa, los fondos y los destinos de
montos remitidos por el Gobierno nacional en compensación, en caso que lo
hubiere, por la quita del beneficio impulsado por Nación luego de la
eliminación de los subsidios.
Los diputados solicitaron también información respecto al
rescate de bonos de la Nación Argentina para el consenso fiscal con el objetivo
cancelar deudas de agentes distribuidores de energía eléctrica que operen con Compañía
Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA).
Ante la “implementación de la Tarifa Social eléctrica en
Chubut por parte del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, se
establecieron precios diferenciales para los usuarios de menores recursos. El
subsidio consistía en la bonificación total del costo mayorista de los primeros
300 kWh y un 50% de descuento para los siguientes 150 kWh”, sostienen en la
presentación.
El documento añade que “los beneficios para los usuarios de
menores recursos se abandonó de acuerdo al Presupuesto 2019 en el que se plasmó
la intención oficial de reducir los subsidios económicos y que continuarían con
los incrementos tarifarios de luz, por lo que el Gobierno Nacional dejaría de
subsidiar la tarifa social eléctrica, la cual debería quedar a cargo de las
provincias”.
Se recordó que “en el informe presentado en diciembre ante
el Congreso por el Jefe de Gabinete (Marcos Peña), informó que a septiembre, en
CAMMESA y la Secretaría de Energía, se registraban 4,1 millones de
beneficiarios de la tarifa social, correspondiendo 12.892 a Chubut”.
Por este motivo, el bloque del “Frente de Agrupaciones” solicita
contar con la información respecto a qué medidas se tomarán para reducir el
impacto de la quita de Nación o si habrá una compensación, al igual que conocer
qué presupuesto se asignará en caso que hubiesen mecanismos.
El Gobernador firmó este jueves tres acuerdos de obras para
Epuyén. Se trata de dos aulas, tres viviendas y la colocación de luminarias en
la localidad cordillerana.
El gobernador Mariano Arcioni firmó este jueves tres acuerdos
para la construcción de dos aulas, tres viviendas y la colocación de luminarias
en Epuyén. La firma tuvo lugar en el despacho del mandatario en Casa de Gobierno
y estuvo presente el intendente de la localidad, Antonio Reato.
También participaron del acto el ministro Coordinador de
Gabinete, Marcial Paz; de Infraestructura, Raúl Chicala; el presidente del IPV,
Carlos Simionati; y la gerente General del IPV, Ivana Papaiani.
Al respecto de las obras, Simionati expresó que estos
convenios corresponden a “los requerimientos de los intendentes”. Destacó además
que “estas obras delegadas utilizan mano de obra local y permiten generar una
salida laboral a los vecinos de la comuna”.
Agregó que “se trata de un círculo virtuoso que nos conviene
a todos”.
El titular del IPV aseguró que “se están reactivado obras
que estaban paralizadas y otras obras nuevas, como en este caso”, y agregó que
están trabajando en “73 viviendas de obras delegadas en otros municipios en las
mismas condiciones que hemos firmado este convenio”.
Simionati también especificó que los trabajos comenzarán
antes del invierno y el presupuesto asignado es de más de 3 millones de pesos.
Por su parte, el intendente Reato destacó que se trata de
convenios que “habíamos charlado previamente y hoy se hizo realidad la
firma”.
Detalló que las obras corresponden a la construcción de tres
viviendas de obra delegada, dos aulas para la Escuela 58 “El Coihue”, la
iluminación de una plaza “y el convenio de agua que firmamos todos los años”.
En ese sentido, destacó también que “las obras las haremos
con mano de obra local porque siempre fomentamos que el trabajo y los fondos
que genera ese trabajo sean para la gente de Epuyén”.
Asimismo, indicó que recibirán una ayuda económica de un millón de pesos
para los prestadores turísticos de esa localidad. “Esto ayuda a que podamos
seguir trabajando y genera esperanza en la gente”, expresó.
De acuerdo a datos del INDEC, Chubut exportó en 2018
productos por más de 3 mil millones de dólares. A nivel nacional fue la 3ª con
mayor crecimiento en las exportaciones y la 4ª que más ventas realizó al
exterior.
Chubut exportó productos durante 2018 por más de 3.000
millones de dólares, según los datos publicados por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC). En comparación con el resto de las provincias fue
la tercera con mayor crecimiento durante el año pasado.
Además, se ubicó cuarta entre las que más ventas realizó al
exterior, siendo uno de los principales distritos que motoriza las
exportaciones del país y la región patagónica, según informe publicado por el
INDEC.
En el detalle, Chubut exportó productos por un total de USD
3.141 millones durante el 2018, frente a los USD 2.195 millones del año
anterior, esto es a causa de la venta de productos al exterior que registraron
un incremento del 43% en relación a 2017.
El petróleo creció un 160%, el aluminio subió un 16%,
mientras que el rubro de pescados y mariscos sin procesar aumentó un 5,6%.
Al respecto, el subsecretario de Industria, Leandro Cavaco
manifestó que “hemos recibido con mucha gratificación la noticia que surge de
un informe que realiza el INDEC a nivel nacional respecto a las exportaciones
de cada una de las provincias de nuestro país”.
Remarcó que “Chubut incrementó las suyas en un 43% durante
el 2018 con relación al año anterior”.
En ese marco, cabe señalar que Chubut ha formado parte de
las 5 provincias, junto a Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Santa Cruz, que han
producido más del 78% de las exportaciones de todo el país generando de esta
manera, casi 4 de cada 5 dólares genuinos que entraron a las arcas argentinas.
De esta manera, el resto del país logró acumular poco más 1
dólar de cada 5 dólares que ingresaron al país por comercio exterior.
Además, Chubut se quedó con el 50% de todas las
exportaciones de la región patagónica, exhibiendo su predominio en este sector.
Santa Cruz aportó el 38,5% y el resto se distribuyó entre Neuquén, Río Negro y
Tierra del Fuego.
La región de Patagonia se ubicó en el segundo lugar con
exportaciones por 6.287 millones de dólares, representando el 10,2% de las
ventas totales al exterior. La Patagonia creció 28,8%, por las exportaciones
del complejo petrolero-petroquímico, que se incrementó 162,6%; el sector del
oro y la plata, que subió 10,6%; el complejo aluminio 16,0%; y en menor
magnitud la pesca con 1,1%.
Los principales destinos de los productos chubutenses fueron
el Mercosur; Chile, la Unión Europea y los países del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (NAFTA), entre los que se encuentran Canadá, Estados
Unidos, Puerto Rico, territorios vinculados en América, y Oceanía y México.
En este contexto, Leandro Cavaco repasó que “los rubros que
han crecido son los motores de nuestra economía como son el petróleo, aluminio
y pesca lo cual es sumamente importante por la mano de obra que eso genera no sólo
para Chubut sino para toda la región”.
En este sentido, recordó que “hemos anunciado durante enero
el plan estratégico de comercio exterior de Chubut, que apunta a generar
políticas de desarrollo y de aumento del agregado de valor de todos nuestros
productos y de sus exportaciones”.
Recordó que “sabemos que esto realmente es lo que va a
generar trabajo genuino, mayor ingreso por regalías, por temas impositivos de
exportación y va a transformar definitivamente nuestra matriz productiva”.
Finalmente el subsecretario de Industria remarcó que “la
idea es seguir redoblando esfuerzo no sólo en el sector exportador, sino
también en el de emprendedores y PyMEs, que tenemos que hacer que ellos sean
los futuros exportadores en el entramado del agregado de valor en Chubut”.
Desde el Área de Hacienda de Trelew explicaron que estudian
adherir parcialmente a la Ley provincial del Emergencia Comercial. Indicaron que
hay puntos que deben ser evaluados de forma adecuada porque no son competencia
de la Municipalidad.
Se trata de declaraciones del secretario de Hacienda de
Trelew, Sergio Sardá, quien este jueves explicó que tras la sanción de la ley
provincial de Emergencia Comercial, el Municipio estudia la adhesina a la
misma.
“Venimos estudiando esa posibilidad de beneficiar al
comercio pero observamos algo más. En cuanto al proyecto de adhesión a la ley
de Emergencia Comercial, no sé si será una adhesión plena”, señaló Sardá.
Explicó que esto se debe principalmente a que “hay cosas que
tiene el ámbito de la Provincia que nosotros no, tal es el caso por ejemplo,
del Impuesto a los Sellos. También habla del Banco del Chubut y nosotros no
tenemos injerencia sobre la entidad, algo que la Provincia sí porque tiene
participación mayoritaria”, continuó.
De todos modos, el funcionario municipal aclaró que “estamos
estudiando no sólo una adhesión parcial, sino también algún tipo de mejora”, a
nivel local. “Lo venimos trabajando y en su momento se anunciará, para poder
ampliar un poco el espectro y no sólo beneficiar al comercio sino también a
alguien más”, remarcó.
El Secretario de Hacienda consideró que se cometen errores
al impulsar, por parte de ediles, una adhesión plena a la Ley. “Por ejemplo, hay
contemplados impuestos en los que no tenemos injerencia. Estimo que agregándole
algo más, haciéndola más completa, se puede incluso beneficiar a más personas”,
señaló.
En el mismo sentido, amplió: “Estamos trabajando y nos
reuniremos con la comisión de Hacienda del Concejo Deliberante y se verá sobre
el proyecto presentado qué se puede hacer”.
Desde el INTA informaron que para
este jueves se espera que las lluvias se intensifiquen en frecuencia,
intensidad y volumen, en Trelew. Se pronostica un pico máximo cerca de las 15.
Cabe recordar que los teléfonos a los que los vecinos pueden llamar ante
emergencias o eventualidades son: (0280) 443-2892 (fijo) o los celulares (0280)
154-22-0557 y 154-22-0633.
Érica Colombani, perteneciente al Área de agro-meteorología
de la Estación Experimental Chubut del Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA), fue la encargada de informar que durante toda la jornada
del jueves las precipitaciones que comenzaron este miércoles se intensificarán
en frecuencia, intensidad y volumen, alcanzando su pico máximo alrededor de las
15.
Colombani indicó en tanto que es
difícil pronosticar la cantidad de milímetros que caerán hasta el viernes, ya que depende de cuán rápido pueda variar la
frecuencia en los vientos que alejen la tormenta de la zona.
Sin embargo estimó que durante
los tres días podría darse un acumulado de 50 y 60 milímetros aproximadamente.
El viernes las condiciones irán mejorando hacia la tarde noche, adelantó.
En el resto de la Provincia la
zona más afectada el jueves será la parte costera, con dos focos: el primero
ubicado en la zona de Comodoro Rivadavia hasta Camarones; y por la noche de ese
mismo día o el viernes habrá otro foco
de fuertes precipitación el norte de Chubut, en límite con Río Negro.
En este marco, desde la Municipalidad
de Trelew, a través de la Agencia de Seguridad y Prevención, se informó que
durante este miércoles se recibieron casi 32 llamadas de vecinos (a las 18.30),
que fueron asistidos principalmente con nylon, pero también con bolsas de arena
y colchones.
El titular de Defensa Civil de
Trelew, Víctor Hugo García, precisó que el área más afectada por las
precipitaciones y hacia donde se direccionó la mayor parte de la ayuda fue la
zona oeste, abarcando los Barrios Islas Malvinas, Abel Amaya y Progreso, entre otros
barrios.
Otros vecinos, en tanto, se
acercaron durante el transcurso del día a distintos centros vecinales, Centros
de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y otros sitios dispuestos para atender
las emergencias.
También se realizó una asistencia
permanente desde el área de Acción Social, dependiente de la Secretaría de
Desarrollo Social y Acción Comunitaria, proveyendo de nylon y otros elementos a
familias de distintos barrios de la ciudad.
En tanto, desde Servicios
Públicos se realizan tareas de limpieza en diferentes sectores de la ciudad,
tanto de cordones cuneta, como de alcantarillas, sumideros y pluviales.
Los teléfonos habilitados para
recibir llamados de emergencia son los siguientes: (0280) 443-2892 (fijo) o los
celulares (0280) 154-22-0557 y 154-22-0633.
Casi 50 personas culminaron la semana pasada un nuevo curso
de manipulación de alimentos en Trelew. El mismo se dictó en el auditorio del
Centro Astronómico y habrá otro a fin de mes.
Casi de 50 personas completaron el viernes pasado un nuevo
curso de Manipulación de Alimentos dictado por el área de Bromatología de
Trelew en el Auditorio del Centro Astronómico.
El curso fue dictado por la bromatóloga Rosa Rivera, quien
destacó la variada participación que incluyó a personas que se desempeñan en “supermercados, kioscos,
casas de té, restaurants, emprendimientos familiares relacionados a la
producción como la apicultura”.
Rivera valoró la importancia de realizar el curso de
manipulación de alimentos, no solo para contar con la Libreta Sanitaria, sino
también para que las personas sean conscientes de la importancia de los
“hábitos higiénicos indispensables en la preparación de alimentos para evitar
problemas de salud, derivados de la contaminación cruzada de alimentos, la mala
cocción”, y otros descuidos.
Las personas que terminaron el curso recibirán un carnet que
los habilitará legalmente para trabajar en contacto con alimentos, tanto a
nivel local, provincial como nacional, de acuerdo a los parámetros que
establece el Código Alimentario Nacional.
La profesional adelantó que debido a la gran demanda, se
realizara un nuevo curso entre el miércoles 27 y viernes 29 de marzo, en el
horario de 9 a 12.
Los interesados en participar podrán informarse en las
oficinas de la Coordinación de Inspecciones Generales ubicadas en Ecuador 157,
telefónicamente al 442 0190, o por correo electrónico a [email protected].
Al momento de la inscripción deberán presentar dos fotos
carnet, fotocopia del DNI, y pagar, por única vez, 230 pesos en el caso del
primer ejemplar y 140 para renovación.