Este viernes se realizó la apertura oficial del ciclo lectivo
2019 del Centro de Formación de agentes de Policía de Esquel. El acto se
desarrolló en el Gimnasio Municipal “León Camilo Catena” y estuvo presente el
Jefe de la Fuerza, Miguel Gómez, la plana mayor de la Policía del Chubut y el intendente
local, Sergio Ongarato.
De esta forma, con la presencia de los 84 aspirantes a agentes,
el comisario mayor Gómez remarcó que “están en el primer escalón de esta
hermosa carrera”, pidiendo asumir el desafío con total entereza,
responsabilidad y compromiso.
“Para que ustedes estén acá hay un gran esfuerzo no sólo del
plantel de profesionales dependientes del Instituto sino que además del Estado
Provincial”, manifestó.
Explicó que la inauguración del ciclo lectivo 2019 tiene
desarrollo de forma simultánea en diferentes puntos del territorio chubutense y
recordó que el jueves “estuvimos en Comodoro -y- la semana próxima estaremos en
Rawson y Madryn”.
Recordó a los aspirantes que “se le presta especial atención a la calidad del hombre que incorporamos” a la institución.
Reiteró que “la semana próxima llegan 60 motos -de- 120
unidades, que permitirán fortalecer la actividad de prevención en diversos
puntos de la provincia”, al tiempo que destacó otras adquisiciones.
Por último, subrayó que “la Policía del Chubut es la mejor
paga de la Argentina. Estamos con un salario superior a la Policía Federal,
Gendarmería, Policía de Neuquén, Córdoba, Entre Ríos y Río Negro, que siempre
tuvieron una pauta más elevada que la nuestra”.
La conductora televisiva Susana Giménez fue víctima de un
robo en su mansión de Maldonado, Uruguay. A raíz del hecho, desmintió que haya
tenido una obra de arte de Picasso y fue consultada por la situación de la
Argentina.
En la Argentina, «veo al país complicado. La verdad es
que no entiendo qué pasa. Hay algunos comerciantes que aprovechan y suben
demasiado los precios. Es como que se adelantan a la inflación», comenzó.
“Las cosas están aumentando demasiado. Entiendo que nos
dejaron las arcas vacías, pero a la gente cuando le pica el bagre y tiene los
bolsillos vacíos, no le importa nada. Es difícil para mí opinar porque estoy
totalmente a favor del Gobierno, pero entiendo a todo el mundo que está
protestando», remarcó.
En este sentido, expresó su deseo de que “esto se resuelva
de alguna manera, porque sino lo que nos espera es Venezuela”. De esta forma,
se refirió a los comicios presidenciales de este año y aseguró que “yo creo que va a ganar (Mauricio) Macri
-porque- la gente está enterada de lo que pasó (en el Gobierno anterior). Tiene
que saber todo lo que se habían robado”, cuestionó.
«La gente está muy mal. Entiendo que este Gobierno
tiene en contra al Congreso, a un sector de la prensa y que eso va minando la
cabeza de muchos. Pero también le creo a muchas personas que dicen que no
llegan a fin de mes. Contra eso, no hay nada», reconoció.
En cuanto la inflación, la conductora dijo tener “esperanza”,
porque “este país es muy rico. Hay que tener un Gobierno que no quiera hacerse
rico”, continuó y reiteró su apoyo a la gestión nacional actual. Sostuvo que
votaría a Macri porque “es un hombre educadísimo, rico de por vida que no va a
sacar nada que no sea de él”.
En contra posición, disparó contra la gestión anterior y reconoció que “alguna gente que solo quiere plata y no piensa en el pueblo, a mi me da miedo. Es lo que están haciendo en Venezuela. Escuchas a (Nicolás) Maduro y no podés creer. A eso le tengo miedo, al populismo, al comunismo, a ‘la zurda’, le tengo miedo, que querés que te diga”, reconoció, en referencia a la ex presidenta Cristina Kirchner y una eventual candidatura.
“Espero que la gente tenga más confianza y que el Gobierno le
dé más confianza a la gente. ¿Porqué no pueden (el Gobierno) decir que de ahora
en adelante no hay mas inflación?”, se preguntó.
“El Gobierno puede dar una orden: ‘No hay un aumento más’”,
aseguró, al tiempo que transmitió que “estuve en una fiesta abalando con
personajes híper importantes del Gobierno y me dijeron ‘quedate tranquila,
ponete contenta, no hay un aumento más en abril’”, concluyó Susana Giménez.
Fuente: TN / Infobae
El vuelco ocurrió el miércoles por la tarde pero recién cerca de la medianoche familiares del hombre, en Junín de los Andes, provincia de Neuquén; tomaron conocimiento del accidente.
El hombre falleció como consecuencia de un traumatismo de
cráneo y residía en Neuquén Capital. Al momento del siniestro viajaba en un
Peugeot hacía la localidad cordillerana para reunirse con su sobrino.
El hombre transitaba por la Ruta Nacional Nº 40 en sentido norte-sur
y al llegar al kilómetro 2.357, a dos kilómetros de 2 kilómetros de Villa
Puente Picún Leufú, perdió el control del rodado, se despistó, salió de la
calzada, intentó volver de la banquina y terminó en el carril contrario volcado
tras impactar con un barranco.
La víctima tenía 70 años y perdió la vida en el acto.
El presidente de Colombia, Iván Duque, respondió este jueves
desde Barranquilla al cuestionamiento de su par estadounidense, Donald Trump, respecto
a la política exterior del país sudamericano.
«A Colombia nadie le tiene que dictar lo que debe
hacer, porque Colombia es un país que sabe cooperar internacionalmente, porque
Colombia es un país que sabe construir alianzas», sentenció Duque luego
que Trump acusara al país, junto a Honduras, Guatemala y El Salvador, de enviar
a sus criminales a Estados Unidos.
«Este es un país que nunca ha tenido una política
exterior servil; todo lo contrario, ha tenido siempre una política exterior
digna, respetable, y así la seguiremos manteniendo», aseveró Duque, y
añadió que su nación «no se amaina ante ninguna adversidad».
Días atrás, desde el Gobierno estadounidense ya habían arremetido
contra Bogotá, señalado a Duque por no haber «hecho nada» para
detener el flujo de drogas a EE.UU. desde su país.
«Colombia, más que por cualquier razón distinta, quiere
derrotar al narcotráfico, porque es la forma de construir una paz sostenible en
nuestro país», aseguró el mandatario colombiano.
La primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, anunció este
jueves que, tras el receso parlamentario de Pascua, se aclarará cuáles son sus
planes en relación a la posibilidad de solicitar al Gobierno británico un
segundo referendo de Independencia.
Sturgeon señaló que, aunque «todavía no existe claridad
sobre el futuro del Reino Unido», al haberse extendido 6 meses más la
fecha de retirada de la Unión Europea (UE), cree que es momento de expresar su
opinión sobre qué significa eso para Escocia».
«Después del receso, evaluaré con el Parlamento escocés
las implicaciones de lo que pasó, lo que significa para Escocia a corto plazo,
y cómo el Parlamento escocés puede influir de mejor forma en los
acontecimientos para, con suerte, ayudar a detener el Brexit y lo que significa
para Escocia a largo plazo», declaró.
La Cámara baja de Escocia retomará su actividad el 23 de
abril, aunque la nacionalista Sturgeon no precisó qué día se producirá su
comparecencia.
Ella es la líder del Partido Nacionalista Escocés (SNP) e indicó
que entiende la «impaciencia» de muchos ciudadanos que, aseguró,
piensan como ella que «el mejor futuro para Escocia es ser Independiente».
«Anoche aquellos países que decidían el futuro del
Reino Unido, con el Reino Unido fuera de la sala, incluían una docena de países
que tienen poblaciones más pequeñas o similares a Escocia, mientras Escocia ha
sido marginada por (el Gobierno de) Westminster (Londres) durante todo el
proceso», apuntó.
De esta forma, Sturgeon se refirió a la decisión que los 27
socios de la UE tomaron el miércoles
para conceder al Ejecutivo británico, a cargo de la primera ministra Theresa
May, una extensión del Brexit hasta el 31 de octubre.
«Los argumentos en favor de la independencia son más
fuertes que nunca, pero debemos hacer las cosas en el momento adecuado y de la
manera correcta, porque tenemos que convencer a la mayoría, no solo del SNP
sino a la mayoría de personas en Escocia, de que la Independencia es la
elección correcta para el futuro» apuntó.
El Gobierno de May ya ha señalado que se negara a negociar
una eventual petición del Ejecutivo escocés.
Con el clásico «Unidad de los Trabajadores, y al que no le gusta se jode, se jode» o el más generalizado “Pan, Trabajo, Macri al carajo”, los trabajadores nucleados en APINTA (Asociación del Personal del INTA) marcharon por las calles de Trelew este viernes por la mañana en contra del ajuste cada vez pronunciado en las estructuras del organismo.
El secretario gremial de APINTA, Andrés Bufoni, explicó que «nos estamos manifestando por el ajuste presupuestario que viene teniendo el INTA hace más de un año, no hay financiamiento para realizar nuestras actividades, cada vez se torna peor, realmente estamos haciendo malabares para sostener los servicios básicos de una estación experimental o una agencia».
«También reclamamos que nos convoquen a paritarias, ya perdimos más de 20 puntos del poder adquisitivo en relación a la inflación y nos somos convocados como APINTA, como gremio del estado», cuestionó.
«Hace dos semanas el Consejo Directivo Nacional, las autoridades del INTA con los consejeros nacionales, han tomado la decisión arbitraria de hacer un ajuste del 20 por ciento en la estructura del organismo, lo que implica el cierre de 12 Agencias de Extensión en todo el país, en Chubut le toca a la de Esquel y en Santa Cruz, a la de Río Gallegos, además del cierre de tres de cinco Institutos de Investigación vinculados al desarrollo de la Agricultura Familiar. Nos expresamos para visibilizar el reclamo ante la sociedad y para solicitar una Mesa de Diálogo en busca de revertir esta situación», fundamentó.
CADA VEZ MENOS DIÁLOGO Y MÁS AJUSTES
«Lo único que pudimos negociar desde el gremio fueron los despidos, nos pedían un 20 por ciento de ajuste de la planta del INTA, pero hemos negociado algunas vacantes jubilatorias que evitaron que muchos compañeros sean despedidos», rescató Bufoni.
«Pero ahora vienen por el presupuesto y el ajuste de estructuras, no tenemos respuestas y cada vez menos diálogo. Y lo que estamos pidiendo básicamente es eso, sentarnos a dialogar y llegar a un consenso porque el Consejo Directivo Nacional tampoco escucha a los nuestros representantes de los Centros Regionales ni tampoco a los consejeros regionales», reprochó.
«Quieren reducir la estructura de 7 mil compañeros en todo el país al 20 por ciento, en Trelew perdemos cuatro unidades dentro de lo administrativo y en el área de recursos naturales, en Esquel una Agencia de Extensión, lo mismo que en Río Gallegos, y en la Patagonia cierra un Instituto de Investigación para el Desarrollo de Agricultura Familiar», remarcó el sindicalista.-
«Si no tenemos presupuesto ni financiamiento no podemos salir al territorio, todas las tecnologías validadas por el INTA no llegan a los productores, esto es una constante de hace un año y las perspectivas indican que vamos a seguir así. Esto no sólo afecta al INTA, sino al sistema productivo en general; producción de alimentos, sistema Pro Huerta, Apicultura, Agro Meteorología, un sinfín de actividades que hace el INTA y con la que no podemos llegar a territorio», analizó.
DESTRUCCIÓN DEL ENTRAMADO PRODUCTIVO
En Esquel, los trabajadores del INTA se concentraron en la Plaza San Martín.
El veterinario Miguel Raso explicó que “lo hacemos para visibilizar el trabajo del INTA en el territorio y mostrar las consecuencias del ajuste, las cosas que se dejarían de hacer. Los técnicos de los distintos sectores muestran sus trabajos y a la vez planteamos lo difícil de la situación que atravesamos”.
“Montamos una parte de la estructura, lo más simbólico de cada trabajo y a la vez se responden consultas, además de charlas y difusión de videos”, rescató Raso.
“No nos toma de sorpresa este achique del gobierno nacional, ya se veía venir por la visión ideológica que tienen de lo que debe ser el INTA, es más que un ajuste. Desde hace algunos años comenzaron las reducciones presupuestarias, se ha trabajado con el 30 % del presupuesto, lo que implica menos combustible para salir al campo, menos mantenimiento de vehículos, menos capacidad de inversión en las necesidades tecnológicas de la institución, menos cobertura de los cargos que se van perdiendo por jubilaciones, más la incertidumbre de no saber qué pasa», evaluó Raso.
«Se mueven así, empieza por rumores, después concretan las reducciones en un avance para que el ajuste sea mucho mayor. Así pasó con el área de Agricultura Familiar. Si no han destruido todo es por la lucha de los trabajadores. Primero fue la Subsecretaría de Agricultura y ahora es el INTA. Está todo dentro de un plan general», remarcó el veterinario.
«El CONICET también está sufriendo lo mismo, la no incorporación de gente, la reducción presupuestaria. El concepto de que la ciencia y la investigación son inútiles cuando en realidad no valoran la importancia que tienen», sentenció Raso.
BGH no logró avanzar en la reestructuración de una millonaria
deuda de 53 millones de dólares que mantiene con un conglomerado de 14 bancos,
un proceso que comenzó el año pasado con el asesoramiento externo especializado
de Columbus Zuma Investment Banking y el Estudio Jurídico Curtis,
Mallet-Prevost, Colt & Mosle.
Luego de que el año pasado tomara un crédito sindicado con
un grupo de bancos, ahora BGH mantiene negociaciones para tratar de escapar de
la delicada situación en la que se encuentra.
En 2018, Banco Galicia actuó de organizador y prestamista
junto con Macro y BBVA Francés, entre un total de 14 entidades bancarias que se
unieron para darle el crédito a la empresa.
A pocos meses de tomar el mismo, BGH argumenta que la
cláusula de la tasa Badlar se le hace de difícil cumplimiento, ya que con
actualizaciones, los intereses llegan a casi el 90%.
El miércoles de la semana pasada los representantes de la empresa,
especializada en electrodomésticos desde hace 105 años, se reunieron con los
bancos con el fin de reestructurar la deuda. El banco Galicia subrayó que no se
pudo continuar con eso por tiempo indefinido.
La empresa compite en un sector fuertemente impactado, a nivel económico, por la importante caída en el consumo y tras la fuerte devaluación del peso frente al dólar.
La caída de las ventas tuvo en promedio un 25%. Incluso, la empresa cerró su planta ensambladora ubicada en Tucumán y en marzo suspendió a todo el personal de su fábrica de Río Grande, afectando a unos 830 trabajadores, quienes deberían retomar sus actividades la semana que viene.
En cuanto a la reestructuración de deuda, se informó que el objetivo
es rediseñar fundamentalmente las condiciones de tasa y plazo, sin afectar el
capital.
El Ministro de Justicia, Germán Garavano, recibió este
viernes la cuarta entrega de «documentos desclasificados» de la última
dictadura cívico-militar de la Argentina. Se trata 5.600 nuevos documentos, de
un total de 11.600, que contienen información sobre el terrorismo de Estado en
la Argentina y la violación a los Derechos Humanos durante el Gobierno de
facto.
La información fue confirmada por la Oficina de Prensa de la
embajada estadounidense en Buenos Aires. El titular de la cartera de Justicia
fue el encargado de recibir la documentación desclasificada relacionada a
“abusos” de Derechos Humanos entre 1975 y 1983.
Desde la Embajada destacaron que “culmina de esta manera un
esfuerzo histórico por parte de las agencias del gobierno de Estados Unidos
para difundir todos los registros sobre el tema”.
Hasta el momento se habían enviado unos 6 mil documentos sobre
los detenidos desaparecidos durante el genocidio de Estado.
Dentro de esta nueva entrega, se encuentran 2.100 del
Departamento de Estado. En total, el bautizado “Proyecto de Desclasificación –
Argentina” acumuló cerca de 50.000 páginas de documentos.
La Dirección Nacional de Inteligencia el Gobierno de Donald Trump los publicó todos en Internet. Para acceder a los documentos se puede hacer click acá.
Los últimos documentos entregados por el Departamento de Estado se encuentran disponibles en estesitio.
La entrega de información sobre la dictadura la “mayor
entrega” de documentos desclasificados ocurrida entre Gobiernos en la historia
de Estados Unidos, destacó la embajada.
“Refleja el compromiso histórico del gobierno de Estados
Unidos con la transparencia, la responsabilidad y los derechos humanos”, sostuvieron.
“A medida que las familias de las víctimas continúan su
búsqueda por la Verdad y la Justicia, la desclasificación de estos documentos
ayuda a enfrentar el pasado con honestidad y transparencia. Estos registros han
apoyado los esfuerzos de Argentina para llevar a la Justicia a los responsables
de abusos contra los derechos humanos”, agregaron.
La iniciativa comenzó el año 2000 a pedido de las Madres y
Abuelas de Plaza de Mayo. EL objetivo final es “ayudar a esclarecer” las
desapariciones y los casos de violaciones de Derechos Humanos. “Abarcó casi 20
años y cuatro presidencias”, remarcó la embajada extranjera.
La diligencia judicial se concretó durante la mañana de este viernes en un domicilio del barrio Menfa de Trelew y la llevó a cabo la Policía de Investigaciones local en una causa en la que se investiga a un sujeto por hechos de violencia y amenazas de muerte contra su expareja.
En el procedimiento realizado en la calle Malaspina al 300 se secuestraron “29 balas calibre 38, un cartucho de escopeta 12/70, otro calibre 11,45 y el armazón de un arma de fuego tipo revólver calibre 22 largo”.
Además, los
investigadores se llevaron incautado también del lugar un teléfono celular
marca Alcatel desde el que se habrían hecho las amenazas a la denunciante y
requisaron cuatro vehículos; un Chevrolet Aveo, una Renault Express, un
Volkswagen Senda y un Polo.
El Tribunal Electoral Provincial resolvió que las agrupaciones políticas que participaron del proceso electoral PASO, desarrollado el 7 de abril pasado, podrán participar de las elecciones del 9 de junio próximo, sin que sea exigible la obtención de algún mínimo de votos obtenidos.
El TEP argumentó que, aunque hay una norma nacional que fija un mínimo del 1,5 por ciento, la normativa vigente en la Provincia no establece ningún porcentaje mínimo de votos obtenidos como requisito para que los precandidatos que participaron en el primer turno electoral queden habilitados para intervenir en las elecciones generales.
Ni la Ley Provincial XII número 9, ni el decreto provincial 736/15 establecen requisitos de ese tipo.
Esta resolución fue producto del cónclave en el juez en el que participaron este viernes el vicepresidente del Superior Tribunal de Justicia, el doctor Mario Vivas, el Procurador General Jorge Miquelarena, el juez civil de Rawson, Carlos Tesi, la presidenta del TEP, la doctora Cristina Dencor y el diputado de Cambiemos, Manuel Pagliaroni.
Lo informó este viernes el Ministro de Gobierno, Federico
Massoni, al precisar que “se busca transparencia en la fuerza policial -y- la
convertimos en la mejor paga”, pero, subrayó, “también vamos hacer controles
que van a ser rigurosos porque aquellos que nos cuidan tienen que cumplir con
la normativa y tener todos los reflejos necesarios para cumplir esta función
que es tan difícil, que es darle seguridad a la ciudadanía”.
Por ello, “estos test de narcolemia, no solo lo vamos a
hacer en las rutas, vamos a entrar de manera aleatoria y sorpresiva en cada uno
de los turnos que tengan todas las comisarías de la provincia y vamos a hacer
un test con los efectivos”, especificó.
El funcionario enfatizó que “no podemos tener a alguien
intoxicado, cumpliendo una función de seguridad, portando un arma. Es una falta
extremadamente grave”.
Al respecto, el ministro Massoni confirmó que “hemos
recibido denuncias anónimas, en las que manifiestan este tipo de cuestiones y
quiero cortar por lo sano”.
En esta línea, expresó: “Confío mucho en el empleado
policial, siempre voy a estar del lado del que defiende a la sociedad y cumple
bien su trabajo, pero soy el peor verdugo cuando alguien no debería ser policía”,
advirtió.
“Le vamos a dar una muestra clara a la ciudadanía de que
nuestros policías están completamente limpios, realizando su trabajo y aquel
que no lo este, se tendrá que retirar”, remarcó.
El Ministro subrayó que “como Estado no vamos a generar emboscadas a la ciudadanía, nosotros advertimos cual es la utilización de tecnología que tenemos, por eso comunicamos que trajimos la narcolemia, aparte de la alcoholemia. Siempre lo advertimos”.
El subsecretario de Coordinación Financiera, Luis Tarrío, destacó que el Gobierno del Chubut colabora con todos sus ingresos a los municipios, al mismo tiempo que remarcó que “atendemos los requerimientos de todos, sin distinción política”.
“Provincia le baja fondos a todos los municipios, no hay nadie que no reciba lo que le corresponde”, expresó el funcionario provincial ante las declaraciones vertidas por el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, sobre el escaso apoyo del Gobierno Provincial.
Tarrío remarcó que “Linares no puede decir que en el Ministerio de Economía no lo atienden, porque atendemos a todo el mundo, no dejamos a nadie sin atender y dar respuesta, contrariamente a lo que me pasó a mi cuando no estaba en la provincia”.
“Me empeño en atender a todo el mundo, sean funcionarios, privados, vecinos, los requerimientos que llegan a Economía se atienden sin distinción política y se resuelven en la medida que se puede”, concluyó el Subsecretario de Coordinación Financiera.
A Schlenker lo trasladarían a una cárcel bonaerense porque –según se comenta—no habrían caído para nada bien las declaraciones periodísticas que hizo, en las que consideró al penal capitalino como “un campo de concentración”. También, en medio de una verdadera cacería de brujas, estarían buscando al detenido que habló por Radio 3.
Entre los espasmódicos movimientos que se han registrado en las últimas horas –por ejemplo—se dice que liberaron a varios reclusos que desde hace más de siete días se encontraban “engomados” (castigados en sus celdas) y que a todos los llevaron a control médico. A esto, se sumarían las tareas de mantenimiento que se habrían comenzado a hacer de nuevo en todo el penal, después de haber estado suspendidas durante bastante tiempo. Las mismas involucrarían hasta reparaciones y mantenimiento de baños.
Con respecto a la situación de los presos heridos en las sangrientas refriegas del martes, fuentes del penal confirmaron que habría por lo menos cuatro que continúan internados, que dos seguirían graves y que los restantes habrían vuelto al penal. La Justicia Federal todavía no ha hecho ninguna diligencia en los lugares donde ocurrieron los hechos, se aseguró.
El juez Sergio Piñeda fue el último en exponer este jueves en la maratónica reunión del Consejo de la Magistratura en Gaiman, en la continuidad del proceso por el pedido de juicio político que el magistrado enfrenta junto a los fiscales Marcos Nápoli e Héctor Iturrioz por la detención del ex presidente del IPV, Martín Bortagary, en el marco de la Causa Revelación.
Pese a que el funcionario dolavense estaba protegido por los fueros y ante la supuesta renuncia de Bortagaray al cargo, el juez ordenó detenerlo en medio de la causa que investiga maniobras corruptas en la obra pública.
Piñeda, uno de los acusados, fue el último en exponer, aunque había entregado un escrito horas antes.
“Ratifico todo el escrito presentado y en el que puse que me hago cargo de la responsabilidad. Realmente me equivoqué y esta aclaración tiene que ver con mi honestidad y mi honor”, expresó Piñeda.
La denuncia que impulsa el pedido de juicio político al juez Sergio Piñeda y a los fiscales Marcos Nápoli y Héctor Iturrioz, fue formalizada por Jorge Omar Valiña, pareja de Patricia Bortagaray, condenada por el incendio de la Cooperativa de Dolavon para destruir documentación de eventuales maniobras fraudulentas, en una causa en la también actuó el fiscal Napóli.
Sin embargo, Valiña remarcó en su declaración que hizo la denuncia porque un abogado amigo le dijo que la detención de Bortagaray era inconstitucional.
IGUALES ANTE LA LEY
Bortagaray declaró que estaba en funciones cuando los fiscales hicieron el allanamiento en la oficina y Casa de Gobierno. Luego lo llevaron detenido a la comisaría Tercera el 5 de septiembre de 2018.
Estuvo detenido hasta el día siguiente cuando se realizó la audiencia de control. Estaba esposado cuando lo llevaron y cuando lo trasladaron desde la comisaría hasta la oficina judicial.
“Estuve en un calabozo en la Tercera, fue muy duro y sin comunicación con mi familia. Creo que como todos debemos ser iguales ante la Ley, necesito que me investiguen, no tengo un patrimonio mucho mayor al que tenía cuando ingresé a la política, pero creo que no había argumentos para llevarme así desde la Casa de Gobierno”, expuso Bortagaray.
Enseguida se sometió a un breve cuestionario del propio fiscal Nápoli:.- ¿Usted había presentado la renuncia?
Bortagaray: «Yo había presentado la renuncia cuando ustedes fueron antes al IPV, luego de declarar Luthers y eso indicaba el deseo de ser sometido a la justicia. La presenté al secretario porque el Gobernador no estaba en la provincia».
-Nápoli: ¿Tuvo predisposición de ampararse en los fueros?
Bortagaray: «Ninguna, sino no hubiera presentado la renuncia, sino que hubiera esperado a que regrese el Gobernador y que sea el quien me saque del gobierno. Porque es quien tiene esa potestad. La renuncia no estaba activa».
Bortagaray también argumentó que «en ese momento estaba muy asustado, por eso presentó mi abogado el Habeas Corpus, pero luego lo retiré. Me habían dicho que legalmente no podía estar preso, pero uno desconoce esos procesos».
«Escuché por los medios sobre el allanamiento en el IPV y a las seis de la tarde presenté mi renuncia, pero por teléfono el Gobernador me dijo que no lo aceptaba», recordó.
«El día de la detención no pude hablar personalmente con mi abogado, no recuerdo bien todo ese momento, solo puedo determinar el tiempo por una ventanita que tenía cuando se hizo de noche, porque no tenía ni teléfono ni reloj. No es fácil estar detenido en un calabozo, fue un momento muy difícil», advirtió.
«Creo que hay cosas que fueron raras, hay cuestiones que hacen que esto fuera mas grave. Existe una persona que se llama Sergio Rey, que es de Dolavon y sabía 20 días antes de mi detención y el doctor Rey es familiar de Nápoli quién además fue fiscal en la causa de mi hermana y creo que se apuraron para tener a los dos Bortagaray el mismo día», cuestionó.
«No es casualidad que gente y policía hayan seguido a mi familia desde Dolavon a Trelew por la ruta. Rey estaba en el allanamiento del IPV», acusó Bortagaray respecto de una supuesta conspiración judicial para detenerlo.
INCONSTITUCIONAL
Por su parte, Jorge Valiña ratificó la denuncia y dijo que se enteró por los medios de la detención de Bortagaray y también un abogado le comentó que eso era inconstitucional, por eso la realizó, sin beneficio personal, solo como ciudadano para hacer respetar las leyes. No lo consultó con Martín Bortagaray y no tomó contacto con él, aseguró.
Napoli: ¿Usted me conoce?
Valiña: Si, del juicio a mi esposa, usted era el fiscal. Ella fue condenada en primera y segunda instancia. Sobre esto consulté con el doctor López Salaberry y luego escribí y presenté la denuncia porque nadie lo había hecho, solo hablaban del tema.
Salaberry era abogado de Patricia Bortagaray.
MELLAR LA CREDIBILIDAD DE LOS FISCALES
«Bortagaray fue leal sobre las circunstancias en las que fue detenido, pero me sorprendió la vinculación social, familiar y política que realizó. Pero nada tengo que ver con intenciones o animosidad contra Bortagaray o su hermana. Pero si es idéntico el descargo que realizó al que hizo su hermana con la intención de mellar la credibilidad de los fiscales con cuestiones políticas o familiares. Nosotros no levantamos la mano para pedir las causas. En todos los casos se quiso mezclar esto con mi relación con mi esposa o con el doctor Rey», se defendió el fiscal Marcos Nápoli.
«Luego de la declaración de Luthers, le dije a Iturrióz que yo iba al IPV para el allanamiento y la premisa era cauterizar el proceso y evitar que se oculten pruebas. Entonces tomamos declaratorias y ahí se coloca a Bortagaray como semi imputado. Teniamos la probabilidad de autoría, entonces lo hablé con Iturrióz y ante el peligro de evitar el entorpecimiento de la causa decidimos actuar», recordó.
«YA NO ERA MINISTRO»
«Con esa situación clara, vi en los medios que Bortagaray había renunciado y gravitó en la decisión que ya no era mas ministro. Tomamos declaraciones para reforzar la causa y era un ritmo de trabajo vertiginoso», precisó.
«Sabía por los diarios que había renunciado y seguimos la Ley de fueros, que nos pedía que nos comuniquemos con el Gobernador. Al no estar el Gobernador en la provincia, la autoridad más alta era Marcial Paz», recordó.
«Estudiamos el tema y había posturas encontradas. Antes de esta causa para mi, el fuero era algo infranqueable, pero con el caso Bortagaray avizoramos que no se trataba de un delito común, de acuerdo a lo que dice la Constitución y los tratados internacionales. Los delitos graves no tienen ninguna prerrogativa», fundamentó Nápoli.
«Se nos cuestionó que un día lo detuvimos y al otro día no pedimos el arresto preventivo y eso tiene que ver con el comportamiento de Bortagaray, quien desde el primer momento nos abrió cada cajón de la oficina, cada puerta y nos mostraba todos los lugares donde habían expedientes. Además llamó a su familia para decirles que trataran bien a los fiscales si se presentaban. Entonces pensé que no pediríamos la prisión preventiva. Antes pensábamos que el comportamiento iba a ser otro, y por eso fuimos a Casa de Gobierno, pero después descubrimos otro comportamiento por parte de Bortagaray», describió Nápoli.
«No somos dueños de la verdad, puede ser que sea tomado como un error lo que hicimos. Mi culpa fue no haber puesto en conocimiento al juez de todo el estudio que habíamos hecho sobre los fueros. Tenemos contra Bortagaray un caso potente y creemos que lo vamos a llevar a juicio», aseveró. Soy consciente de la manera en la que actuamos», admitió.
«Si me preguntan hoy si volvería a hacerlo, yo le diría que no. Porque al caso le hizo daño. A mi me interesa más que todo que el caso tenga un buen final. A la distancia, con el paso del tiempo, digo hoy que no lo volvería a hacer”, reconoció Nápoli.
Consejero de la Magistratura: ¿Usted piensa que Bortagaray no era ministro en ese momento?
Nápoli: «Nosotros consideramos que había renunciado. Sino se hubiera hecho una audiencia inmediata. Consultamos con un ministro y nos dijo que había presentado la renuncia. Los tiempos eran gravísimos. Se veía el temor de los testigos en el IPV».
«HAY FISCALES QUE LA PASAN BIEN PORQUE NO HACEN NADA»
“Cómo puede valer un fuero para que una persona use ese cargo con fueros para cometer delitos?”, se preguntó por su parte el fiscal Héctor Iturrioz.
«La gente pide que no haya fueros. Yo no puedo tener fueros –los fiscales tienen fueros- porque sino, si me cita un Juez puedo negarme a ir porque tengo fueros. Pero no puede ser que la Ley proteja a los mas fuertes», analizó.
«No tenemos que armarnos de fueros porque somos una casta superior al pueblo», cuestionó.
«No puedo creer que haya fiscales que la pasan bien porque no hacen nada de trabajo», se quejó.
«No voy a permitir, como ya sucedió en la catástrofe de Comodoro, que mientras la gente pasaba hambre había funcionarios tomando champagne en el Lucania», aseguró Iturrioz.